Empresas y finanzas

Internet también se escribe con 'ñ': España ya se sitúa cerca de la media europea en conexiones a banda ancha

En España hay 13,9 líneas de banda ancha por cada 100 habitantes y la media comunitaria está en 15,7 líneas. Foto: Archivo
Velocidad: Ligereza o prontitud en el movimiento. Atraso: Falta o insuficiencia de desarrollo en la civilización o en las costumbres. Internet: Red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa entre ordenadores. (Diccionario de la Lengua Española, RAE). ¿Qué nivel de conexión a Internet hay en España? ¿Mantenemos un atraso excesivo respecto a Europa? ¿La velocidad de adaptación es óptima?

En 1917, hace 90 años, había en este país un teléfono por cada 571 habitantes, lo que arrojaba un total de 35.000 abonados en todo el territorio nacional, a quienes no se les ocurría utilizar el teléfono para otra cosa que no fuese hablar.

La llegada de la fibra óptica

Narinder Kapany, de origen hindú pero educado en Inglaterra, descubre en 1955 una fibra de vidrio aislada que puede conducir luz a gran distancia. Nace la fibra óptica. Ese mismo año, en España se celebra el cliente de telefonía número 1 millón. En 1970, el tiempo medio de espera para la instalación de una línea era todavía en este país de 26 meses. En 1985, aún se tardaba más de medio año.

Hoy hay en España un teléfono o, para ser más precisos, una línea de telefonía fija por cada 2,4 habitantes. En total: más de 18 millones de líneas de las que 6,95 millones cuentan con acceso de banda ancha a Internet (ADSL o fibra óptica) con una velocidad igual o superior a 1 Mega por segundo.

El modelo a seguir

¿Cuál es el modelo, el ideal al que debe aspirar España? ¿Los países nórdicos, por ejemplo? Una apreciación: bajo las aceras de Estocolmo se han instalado tubos calefactores para hacer más llevaderos los menos de 30 grados bajo cero que se alcanzan en algunos momentos del año. Es Suecia. Un país donde hay épocas en que la luz del Sol no asoma más de cuatro horas y lo hace sin alegría, para volverse a esconder. No disponer de ordenador y conexión en casa puede equivaler a incomunicarse. Nada que ver con las horas de luz solar de la Península Ibérica ni las temperaturas medias españolas.

Al margen de meteorologías, empezamos a tener banda ancha en casa, pero ¿la utilizamos? Youtube, Flicker, eMule... y no digamos Google o Yahoo son palabras incorporadas al vocabulario cotidiano de muchas de las personas que nos rodean. ¿Aquellas que hacen un uso intensivo de la Red? No necesariamente, aunque las compañías de telefonía aseguran que el 80 por ciento del tráfico de datos que generan las conexiones a Internet lo provoca el 10 por ciento de los usuarios, aquellos que dejan permanentemente conectado el ordenador para descargarse música y películas.

El reto: velocidad de 50 megas

¿Cuál es la calidad de las redes en España? El mayor número de conexiones llegan por la red histórica de cobre, a la que en el tramo final desde la central a la casa del cliente se le han colocado unos equipos que permiten velocidades de hasta 20 Megas. Es el famoso ADSL. Claro que esa velocidad no la alcanza ni en el 10 por ciento de las líneas. El futuro es la fibra óptica o bien una nueva tecnología denominada VDSL que permitirá, se dice, velocidades de hasta 50 Megas.

No es la histórica la única red. Ono, que empezó a crear una red de telefonía de fibra óptica de la nada en el año 1996, cuenta ya con 45.000 kilómetros sembrados bajo la tierra y afirma con rotundidad que dará beneficio neto este año.

Operadores

Ono es fruto de un proceso de consolidación entre diferentes operadores de cable, lo que ha permitido que llegue con su fibra óptica a 6,1 millones de hogares e incremente esa cifra en medio millón cada año. Su número de clientes alcanza ya 1,8 millones. Uno de cada dos tiene contratado el servicio de televisión de pago y uno de cada tres tiene contratado servicio de voz, acceso a Internet y televisión.

A cierre del pasado mes de febrero, Telefónica contaba con 5,46 millones de accesos de banda ancha (tanto los que presta directamente como las líneas que alquila a otros operadores de telefonía como Jazztel, Ya.com u Orange). De éstos, más de 3,85 millones los presta directamente Telefónica al cliente final y en esos casos, siete de cada diez clientes contratan dos o tres servicios (voz, Internet y/o televisión).

En paquetes

Existen muchas formas de potenciar el uso de la banda ancha y uno, sin duda, es el precio. La CMT considera que en velocidades de 1 Mega seguimos teniendo un precio de más de un 20 por ciento por encima de la media europea, pero que en velocidades superiores, sobre todo en torno a los 6 Megas, salimos bien parados en la comparativa.

Además, Telefónica España es el único operador junto a la alemana Deutsche Telekom y la irlandesa Eircom que ofrece de forma integrada voz y acceso a Internet con descuentos frente al coste de la contratación individual de estos servicios. El máximo descuento, reconoce la propia Telefónica, es el ofertado por DT en su país, con descuentos de hasta el 40 por ciento. Telefónica ofrece una reducción del precio del 26,2 por ciento y además ha inaugurado este año una nueva estrategia: sólo sube los precios de las llamadas y el acceso a quien no contrata varios servicios en un paquete conjunto, lo que en Telefónica llaman dúos y tríos. La española llama la atención sobre el hecho de que, si se coge su tarifa plana de voz y datos (39,4 euros), resulta un 11 por ciento más barata que la media europea.

¿Está todo conseguido?

Ni mucho menos. Pero, igual que la telefonía para servicios de voz se transformó en un fenómeno de masas, le está ocurriendo a Internet. A finales de 2002, sólo 3,3 de cada cien hogares tenían acceso a Internet de banda ancha. Tras el primer semestre de 2006 esa cifra alcanzaba el 29,3 por ciento.

"Queda un largo camino por recorrer para alcanzar un nivel de desarrollo acorde con el peso económico que nuestro país tiene en el concierto internacional", decía en 2005 sobre la Sociedad de la Información en España el informe de presentación del llamado Plan Avanza del Ministerio de Industria, que abarca el periodo 2006-2010. Objetivo: que el gasto en TIC en 2010 alcance el 7 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).

Europa, que utiliza datos más atrasados que la CMT, ha dicho en su último informe sobre telecomunicaciones que en España hay 13,9 líneas de banda ancha por cada 100 habitantes. La media comunitaria está en 15,7 líneas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky