Madrid, 2 abr (EFECOM).- El vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, dijo hoy a EFE que el acuerdo alcanzado entre E.ON, Acciona y Enel permitirá "una Endesa fuerte e independiente en el futuro" y añadió que no supone una división de la eléctrica española, sino una "reubicación de activos".
El grupo alemán E.ON ha llegado a un acuerdo con Enel y Acciona que prevé el abandono de su opa sobre Endesa a cambio de la compra de activos de la compañía española y de la eléctrica italiana.
En declaraciones a EFE, Solbes también aseguró que el Ejecutivo "se felicita" por la entrada de E.ON en el mercado español.
Dicha entrada, añadió, ofrece "enormes posibilidades para el futuro" y añadió que la empresa alemana va a ser "un elemento adicional muy positivo dentro del mapa energético español".
Solbes insistió en que el pacto no supone una división de Endesa, sino una "cierta reubicación de activos, tal como se plantea".
En su opinión, el acuerdo "afecta más a mercados externos", mientras que la "parte esencial de Endesa, la española y de América Latina, queda salvaguardada".
El vicepresidente segundo valoró por otra parte que el acuerdo alcanzado entre E.ON, Acciona y Enel suponga la renuncia de las tres partes a las acciones legales abiertas por Endesa, "que han generado mucha incertidumbre y no son buenas ni para la empresa ni para sus accionistas".
Tras reiterar que el Gobierno "respeta las decisiones empresariales como siempre", Solbes apuntó que este acuerdo exige que las empresas implicadas cumplan con todos los procedimientos administrativos y comunitarios referidos a la competencia.
A este respecto añadió que el Ejecutivo "va a prestar especial atención en todo lo que a esto se refiere", para así "garantizar la competencia, el suministro y en definitiva favorecer a los consumidores".EFECOM
pamp/jj
Relacionados
- Solbes valora acuerdo para una Endesa "fuerte" que no supone dividir empresa
- ¿Quién tiene que controlar Endesa?El Económetro de elEconomista del pasado 21 de marzo da el resultado de una encuesta a la pregunta: ¿ Quién le gustaría que controlase Endesa? Esta operación empezó con una maniobra política, queriendo una empresa de menor tamaño controlar a una mayor; con el beneplácito de los políticos, para pagar ciertos favores a ciertos territorios. Y como eso no llegó a cuajar, porque encima la querían muy barata, ahora la tienen que gestionar otros y además, más extranjeros. Señores, Endesa no está a la venta; y si está será como todas las cosas, dependiendo del precio; y eso lo tienen que decidir sus dueños (que son sus accionistas). ¡Ojo, señores accionistas! ¿Están ustedes de acuerdo con la actual gestión de la empresa Endesa? Pues si es tan buena, ¿para qué cambiar de gestores? ¿No creen ustedes que es sospechoso que puedan pagar más de lo que vale, si no esconde alguna intención que yo no alcanzo a valorar? Si una empresa está bien gestionada y sus accionistas están conformes con sus gestores, ¿por qué nos la tienen que gestionar otros?juan manuel acero correo electrónicoDiez años más de esperaEl nefasto funcionamiento de la Administración del Estado ha propiciado la mayor estafa de la historia contemporánea. Ha durado 27 años y ha afectado a más de 460.000 españoles. Además, y en una maquiavélica maniobra, tras la intervención de Fórum y Afinsa, los clientes fueron tachados de especuladores, blanqueadores de dinero, avariciosos, etcétera, por algunos políticos y medios de comunicación, con el claro objetivo de desviar la atención y eludir responsabilidades. Sin embargo, el Defensor del Pueblo ya ha salido en apoyo de los afectados. Casi un año después de la intervención, los afectados continúan abandonados y se enfrentan a un proceso judicial que fácilmente requerirá 10 años para ser resuelto. Esto no puede ocurrir en un país desarrollado. Grupo emovilizatecorreo electrónico