Asunción, 2 abr (EFECOM).- El ex titular del Banco Nacional de Fomento Germán Rojas tomó hoy posesión como presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), tras la acefalia registrada desde febrero pasado en la banca matriz tras la renuncia de Mónica Pérez.
Rojas, quien fue confirmado en el cargo el jueves pasado por la Cámara de Senadores, destacó al asumir el cargo que una de las prioridades será reducir la inflación y frenar la sostenida depreciación del dólar frente al guaraní que se registra desde el año pasado.
Los precios subieron en 2006 el 12,5 por ciento, frente a una previsión máxima oficial del 7,5, mientras que la revalorización del guaraní con relación a la divisa estadounidense superó el 15 por ciento el año pasado.
El nuevo presidente del ente emisor precisó que "estamos sentando las bases de una cooperación muy estrecha con el Ministerio de Hacienda, también con otros sectores de la economía, para ver si entre todos encontramos un camino común" para enfrentar la caída de la divisa estadounidense.
Según el cambio de hoy del Banco Central, el dólar valía 5.050 guaraníes, mientras que el 2 de enero estaba a 5.170.
Junto a Rojas también asumieron hoy como miembros del directorio del BCP Benigno López, Luis Campos y Gustavo Cartes, y cerró la crisis en la dirección del banco tras la renuncia el 22 de febrero pasado, de Mónica Pérez, la primera mujer que había ejercido, desde mayo del 2005, la presidencia del ente emisor.
Pérez se retiró del BCP en medio de una crisis interna que motivó antes de su salida la renuncia de tres de los cinco miembros del directorio.
La ex presidenta, quien prestaba servicios en el Fondo Monetario Internacional (FMI), recibió duras críticas por no haber podido controlar la inflación, así como por permitir la depreciación del dólar que perjudicó principalmente a las exportaciones, principalmente de soja y de carne los dos principales productos de ingresos de divisas del país.
El BCP ha comprado en lo que va del año más de 50 millones de dólares para evitar, por ahora con poco éxito, la baja de la divisa estadounidense, que acumula una caída interanual del 17 por ciento.
La fuerte oferta de dólares en el mercado paraguayo, que en esta época del año está vinculada al ingreso de divisas por las exportaciones de soja y carne coincide con la depreciación de la moneda estadounidense en el mercado internacional.
Según los analistas, además se ha sumado la disminución de la demanda de dólares en Ciudad del Este, principal centro comercial del país, en la frontera con Brasil, al parecer debido a la retracción de las actividades comerciales en esa zona, y el incremento de la entrada de las remesas de los emigrantes de Estados Unidos y España. EFECOM
rg/ja/jlm