Empresas y finanzas

Todas las claves para no perder el hilo de la lucha por Endesa

Este martes termina el plazo para acudir a la opa de E.ON sobre Endesa. Foto: Archivo
La operación de compra de Endesa lleva más de 18 meses en los mercados y se ha convertido en un verdadero galimatías para los inversores. Éstas son algunas de las cuestiones que ha de conocer si no quiere perderse en los entresijos de la batalla energética.

1. ¿Cuánto pagan E.ON y Enel-Acciona?

En este momento hay dos ofertas por el cien por cien del capital de Endesa, pero sólo una cuenta con todos los permisos regulatorios: la de E.ON. La eléctrica alemana ofrece 40 euros por título a cada accionista, mientras que la alianza entre Enel y Acciona se compromete a pagar en un futuro, siempre que logren todas las autorizaciones, un mínimo de 41 euros por acción, al que se añadirían los intereses devengados por el plazo que tarden en lanzar la opa y se restarían los dividendos repartidos por Endesa en ese mismo periodo.

2. ¿Qué pasaría con las acciones si finalmente E.ON retira su oferta?

Gracias a la oferta de compra de Enel con Acciona, los títulos no es previsible que caigan en bolsa, puesto que existe el compromiso de lanzar una oferta por el cien por cien del capital, a un mínimo de 41 euros. Se espera que E.ON anuncie el resultado de su opa el 11 de abril. Si consigue menos del 25%, podría abandonar su intento.

3. ¿Quién será el presidente de Endesa cuando acabe la opa?

E.ON no ha comunicado quién será el presidente de Endesa, aunque según algunos documentos registrados en el Juzgado del Distrito Sur de Nueva York, Manuel Pizarro, podría continuar al menos durante un año más. Enel, por contra, apartaría a Pizarro de su actual puesto, que sería ocupado por José Manuel Entrecanales, en compañía de un consejero delegado italiano.

4. ¿Qué política de dividendos aplicará cada uno?

E.ON piensa aplicar su política de dividendos a Endesa, mientras que Enel y Acciona se han comprometido a mantener el plan de retribución que ya hay en la eléctrica.

5. ¿Qué recomienda el Consejo de Administración de la primera eléctrica española?

El Consejo de Administración recomienda acudir a la oferta de la eléctrica alemana y para ello han tenido en cuenta los dictámenes profesionales de BNP Paribas, Citigroup, Deustche Bank, JP Morgan, Lehman Brothers y Merril Lynch.

6. ¿Qué motivos tiene la dirección de Endesa para respaldar a la compañía alemana E.ON?

Los responsables de la empresa consideran que los 40 euros por acción reflejan adecuadamente el valor de la compañía, ya que incorporan una mejora de 1,25 euros respecto al último precio ofrecido por la empresa alemana antes de conocerse las intenciones de Enel y Acciona y, sobre todo, que la oferta de E.ON es la única que cumple con todos los requisitos para garantizar su viabilidad.

7. ¿Qué puede pasar con la plantilla de Endesa?

E.ON se ha comprometido a mantener la plantilla de Endesa, mientras que Enel y Acciona reconocen que se pueden producir pequeños cambios. Los sindicatos han pedido que no se trocee la empresa, pero están divididos en el apoyo a las dos opciones en liza. Por un lado, UGT y Asie están más cercanas de la opa de la alemana, mientras que Comisiones Obreras lo está de la empresa italiana.

8. ¿Se troceará Endesa, tal y como la conocemos ahora?

E.ON piensa convertir Endesa en su división para el sur de Europa y Latinoamérica, manteniendo el proyecto industrial y su plan de inversiones. Enel y Acciona piensan mantener Endesa como una empresa independiente, pero los activos de renovables se pasarían a una sociedad distinta controlada por Acciona, para poder extraer así sinergias de la posición de la empresa de la familia Entrecanales en el negocio de las energías limpias. En el caso de E.ON, el centro de decisiones estaría en Düsseldorf, mientras que en el de Enel permanecería en Madrid.

9. ¿Qué puede pasar si E.ON no alcanza más del 25 por ciento del capital?

La eléctrica alemana se vería forzada a tener que lanzar otra opa para poder seguir incrementando su participación. E.ON podría esperar a agosto para poder subir al 30 por ciento sin lanzar otra oferta.

10. ¿Pueden tomar Enel y Acciona el control de Endesa?

A partir del próximo mes de agosto cuando entre en vigor la nueva ley que regula las opas, la eléctrica italiana y la empresa española podrán incrementar cada una su participación al 30 por ciento sin necesidad de realizar una opa, lo que les otorgaría inmediatamente el control de la empresa si no hay alguna traba jurídica que se lo impida. Ambas compañías ya podrían hacer descarrilar el intento de E.ON - comprando en el mercado un 3,7 por ciento más- puesto que cuentan con el respaldo de la Sepi que posee un 2,7 por ciento.

11. ¿Cuándo debe decidir si vende a E.ON o se queda?

Vista la marcha de los acontecimientos, lo mejor que se puede hacer es esperar a dar la orden de venta hasta el último día, es decir, el 3 de abril, o vender en el mercado. A un precio superior a los 40,3 euros le sale mejor deshacerse directamente de sus títulos en bolsa. Si prefiere esperar y ver, simplemente debe confiar en que los permisos regulatorios no acaben dándole un disgusto.

12. ¿Puede haber riesgos para el suministro en España?

En los dos casos, E.ON y Enel son grandes operadores energéticos europeos por lo que se supone que no supone ningún riesgo su entrada en Endesa.

13. ¿Afectará a las tarifas eléctricas esta guerra de ofertas?

El Ministerio de Industria deberá velar para que la guerra de ofertas no acabe trasladándose al consumidor con precios más caros de la energía. E.ON tiene una presión muy fuerte en Alemania de los consumidores para que rebajen los precios y Enel se asegura que es menos eficiente.

14. ¿Puede Gas Natural volver al ruedo de la opa?

La gasista catalana podría comprar acciones en un plazo de seis meses. Es decir, antes de que pudiera lanzarse la opa de Enel y Acciona.

15. ¿Puede resistirse el consejo de Endesa a la entrada de Enel?

El Consejo de Endesa puede no dar entrada a Enel y Acciona, pero la duda casi es ética. ¿Deben unos gestores de una empresa oponerse a que el primer accionista de la misma dirija el futuro de la compañía? Parece que lo lógico es que no.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky