Empresas y finanzas

El crudo encadena segunda semana de fuertes alzas ante la tensión con Irán

Wanda Rudich

Viena, 31 mar (EFECOM).- Los precios del petróleo encadenaron la segunda semana de fuertes alzas hasta alcanzar niveles que no se veían desde septiembre de 2006, impulsados principalmente por la escalada de la tensión entre Londres y Teherán.

A la subida del 4,6 por ciento de la semana anterior, las cotizaciones de los barriles de crudo de referencia para Europa y Estados Unidos, el Brent y del Petróleo Intermedio de Texas (WTI), sumaron un aumento del 7,8 y del 5,8 por ciento en los mercados de futuros de Londres y Nueva York, respectivamente.

El barril (de 159 litros) de Brent para entrega en mayo terminó ayer a 68,10 dólares en el Intercontinental Exchange Futures de Londres (ICE), tan sólo 22 centavos más que su valor al cierre del jueves, pero casi 5 dólares por encima del precio del viernes anterior.

Tras ocho sesiones consecutivas al alza, la cotización del WTI se moderó ligeramente el viernes y concluyó a 65,87 dólares/barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York, 16 centavos menos que el jueves, pero 3,59 dólares más que al cierre de la semana anterior.

El precio del crudo referencial de la OPEP aumentó de forma menos pronunciada, pues pasó de 56,76 a 61,73 dólares en siete jornadas.

La carrera alcista de los últimos días fue principalmente un reflejo del agravamiento del conflicto desatado tras la captura de quince militares británicos por las fuerzas iraníes en el norte del Golfo Pérsico, el día 23.

Aunque también otros factores, como una reducción semanal de los inventarios de gasolina en Estados Unidos, una huelga del sector en Francia y el recorte de la oferta de la OPEP, están detrás del fortalecimiento de los precios, los analistas coinciden en que sin el contencioso iraní, el petróleo sería hoy más barato.

"Al menos entre 4 y 5 dólares" es la "prima geopolítica" que caería si se encontrase una solución al asunto de Irán, opinó El-Haq, analista de la consultora PVM, tras recordar que la captura de los militares británicos pasó rápidamente de verse como un incidente a convertirse en seria crisis que puede prolongarse.

Coincide además con el empeoramiento del contencioso nuclear iraní, pues casi simultáneamente con la detención, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó nuevas sanciones económicas contra Irán en represalia de su negativa de abandonar el enriquecimiento de uranio.

Los mercados petroleros son especialmente sensibles a este conflicto no sólo porque el país persa, con un bombeo de cerca de 4 millones de barriles diarios de crudo, es el cuarto productor mundial de "oro negro", y segundo del mundo.

Además de la posibilidad del régimen de Teherán de recurrir al "petróleo como arma", es decir, a recortar o interrumpir sus suministros al mundo, se teme que un eventual enfrentamiento armado podría conllevar el cierre del estrecho de Ormuz, por donde a diario pasan unos 16 millones de barriles de crudo provenientes de toda la región de Oriente Medio.

Sólo el miércoles pareció abrirse un camino hacia una solución, cuando Teherán anunció que podría liberar a Faye Turney, la única mujer de los 15 militares capturados, pero el viernes las autoridades iraníes dieron marcha atrás también en este asunto.

En una escalada de la guerra verbal entre ambas capitales, el primer ministro británico, Tony Blair, criticó ayer la "exhibición y manipulación" en varios vídeos de algunos de los 15 militares del Reino Unido detenidos por Teherán.

En las imágenes difundidas, un militar confiesa haber entrado por error en aguas territoriales iraníes, pero para Blair "no hay duda, en absoluto, de la naturaleza ilegal de su captura (la de los militares) y, por tanto, deben ser puestos en libertad", ya que los cautivos navegaban por "aguas iraquíes bajo mandato de la ONU".

Mientras el ejecutivo de Blair continuaba desplegando una febril actividad diplomática para conseguir un amplio apoyo a su postura y aumentar la presión sobre Teherán, el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, advirtió de que Londres "deberá presentar excusas" por la violación del derecho internacional por parte de sus tropas.

Entretanto, el Gobierno británico logró que la Unión Europea (UE) exigiera la liberación inmediata de los marinos en un comunicado conjunto emitido ayer, un día después de que el Consejo de Seguridad de la ONU instara a Irán a permitir acceso consular a los militares.

Y hoy, el embajador iraní en Moscú, Gholam-Reza Ansari, dijo que los quince militares británicos detenidos por Teherán podrían ser juzgados por "violar las leyes internacionales" al entrar en aguas territoriales iraníes, según informó la agencia oficial IRNA. EFECOM

wr/chw/cg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky