Empresas y finanzas

Cuba se suma a las críticas sobre uso etanol como combustible alternativo

La Habana, 29 mar (EFECOM).- En su primer artículo desde que cedió temporalmente el poder hace ocho meses, Fidel Castro se ha sumado a las voces contrarias al uso del etanol como combustible alternativo y ha dejado claro que, en Cuba, su producción a partir del jugo de caña no es más que un "sueño" o un "desvarío".

En el artículo publicado hoy en el diario oficial "Granma", Castro critica la política de George Bush de impulsar el uso de etanol derivado del maíz como combustible alternativo y sus consecuencias para los países subdesarrollados.

El texto fija la posición de Cuba contra el uso de combustibles alternativos elaborados a base de alimentos en medio de la polémica internacional abierta sobre el uso del etanol.

Mientras EEUU y Brasil apuestan por el desarrollo del etanol, Venezuela, uno de los mayores productores mundiales de petróleo, principal aliado político y socio comercial de La Habana, defiende que este derivado nunca podrá sustituir a la gasolina.

En su artículo, Castro aboga por reducir el consumo energético, pero advierte de que la "tragedia" radica en "la idea de convertir los alimentos en combustible" y cree que sería necesaria una producción gigantesca de maíz para producir etanol y cuantiosas inversiones "al alcance sólo de las empresas más poderosas".

Una receta que aplicada a los países del Tercer Mundo provocaría efectos devastadores, continúa Castro, que cedió provisionalmente el poder a su hermano Raúl el 31 de julio de 2006 mientras convalece de una enfermedad declarada "secreto de Estado".

En Cuba, "la producción directa de alcohol a partir del jugo de caña no constituye más que un sueño o un desvarío de los que se ilusionan con esa idea", insiste Castro.

El artículo aparece un mes después de que La Habana y Caracas firmaran un acuerdo para crear once plantas "para la producción de etanol y desarrollo de la producción cañera con estos fines" en Venezuela.

Tras una intensa reestructuración del sector, Cuba produjo el pasado año 1,2 millones de toneladas de caña y se había propuesto incrementar la producción en un 32 por ciento en la zafra 2006-2007, aunque fuentes oficiales han reconocido que el cambio climático y la falta de recursos están afectando a los planes previstos.

Según analistas consultados por EFE, la posición expresada por Castro es "lógica" porque la generación de etanol precisa de grandes inversiones.

"En un gigante como Brasil es un política de largo plazo que puede dar resultados porque tiene un gran mercado, pero a escala de una economía pequeña, como Cuba, es un inversión muy alta de dudosa rentabilidad", opinó un economista.

Además, apuntó, Cuba necesita impulsar su agricultura para reducir las importaciones de alimentos que, según previsiones oficiales, superan el millón de toneladas anuales.

Los especialistas consultados descartaron que exista una relación directa entre las buenas perspectivas anunciadas recientemente por el Gobierno cubano sobre las posibilidades petroleras del país y sus críticas al uso del etanol.

La pasada semana, el Gobierno cubano aprovechó el congreso Geociencias 2007 para subrayar las posibilidades de encontrar petróleo en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de la isla en el Golfo de México, donde tiene 59 bloques, de los que 20 están ya negociados con empresas internacionales.

"En el congreso se habló de expectativas, pero no de reservas reales, y hay una gran diferencia", apuntó un economista.

El vicepresidente Carlos Lage declaró el domingo que Cuba proyecta abrir 39 nuevos pozos y que la producción petrolera debe aumentar este año en unas 100.000 toneladas respecto a 2006, cuando alcanzó casi 4 millones de toneladas.

Cuba consume diariamente unos 180.000 barriles de petróleo y produce unos 85.000 barriles diarios de crudo pesado que utiliza fundamentalmente en la generación de electricidad.

Además cubre gran parte de su demanda con los cerca de 100.000 barriles diarios que recibe de Venezuela a precios preferenciales y que remunera mediante servicios médicos, educativos y deportivos.EFECOM

mar/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky