Empresas y finanzas

"China Unicom y Telefónica exploran inversiones conjuntas en Asia y África"

El presidente de China Unicom, Lu Yimin. Foto: Corbis

La aventura china de Telefónica se inició hace casi un lustro cuando entró en el capital de China Netcom, operador que, dentro del plan de reestructuración del sector ordenado por el Gobierno, se integró en 2008 en China Unicom para formar la segunda teleco del gigante asiático. El presidente de China Unicom, Lu Timin, habló con elEconomista de las relaciones con la teleco española.

El pasado septiembre de 2009, la operadora española consolidó su presencia en dicho mercado al aumentar su participación en su socio China Unicom hasta el 8,06%, después de un intercambio de acciones que llevó a la operadora china a adquirir un paquete del 0,87% en Telefónica.

Con más de 550 millones de clientes entre los dos gigantes, las sinergias entre ambos grupos están empezando a dar sus frutos. Lu Yimin, presidente de China Unicom, reconoció ayer a elEconomista, en una entrevista exclusiva concedida en sus oficinas centrales de Pekín, que la cooperación entre las compañías "va viento en popa".

¿Cuál es la situación actual de la colaboración entre China Unicom y Telefónica?

Después de firmar un acuerdo de cooperación en el pasado mes de enero de 2009, la relación entre las dos compañías se estrechó el 6 de septiembre de 2009 cuando se firmaron dos nuevos acuerdos: el de intercambio de acciones y el de socio estratégico. Ahora el acuerdo del intercambio de acciones está totalmente ejecutado y los resultados de nuestra cooperación están muy bien.

Estamos colaborando sólidamente en la adquisición conjunta de equipos y en el desarrollo de la plataforma operativa de móviles, además de ser la primera opción en el roaming internacional, entre otras. También hemos establecido una estructura con la alta dirección de ambas empresas para dirigir esa cooperación. La alianza entre China Unicom y Telefónica va viento en popa.

Si la cooperación va tan bien entre ustedes, ¿significa eso que China Unicom tiene planes para incrementar su participación -actualmente 0,87%- en Telefónica?

El intercambio de acciones entre las dos empresas forma parte de la alianza estratégica entre ambas y, por el momento, China Unicom no tiene intención de aumentar su participación en el Grupo Telefónica. Sin embargo, en el futuro por supuesto habrá que ver cómo se comporta la parte del capital y cómo funciona el negocio para poder llevar a cabo más planes.

¿Está diciendo que, pese a no ser un plan inminente, China Unicom podría aumentar su participación en el futuro si la alianza va bien y por buen camino?

Es una posibilidad que no vamos a negar, pero en este momento no hay un plan al respecto.

¿Tienen planes para entrar en el Consejo de Administración de Telefónica?

Obviamente, este asunto tiene mucho que ver con el porcentaje de acciones que se tenga. Aunque hemos hablado de todo ello, ya que no ha habido ningún movimiento en cuanto al porcentaje de participación, no hay ningún plan claro ahora mismo.

Usted dice que si las condiciones son apropiadas, China Unicom podría incrementar su participación y entrar en el Consejo. ¿Cuáles son esas condiciones? ¿Puede describírmelas?

Es una pregunta difícil. Para nosotros no existen condiciones necesarias que sean muy claras porque tenemos que evaluar muchos factores, incluido el comportamiento del mercado de capital y nuestra estrategia de inversión. En realidad, podemos decir que no importa si tenemos o no un asiento en el Consejo de Telefónica, porque ello no va a afectar a nuestra cooperación.

Consideramos que la cooperación entre nosotros no sólo tiene que ver con el nivel de capital, sino que también colaboramos mutuamente en el desarrollo de negocios y en el aumento de la calidad de servicio. Hay muchos otros aspectos aparte del capital.

¿Incrementará Telefónica su participación en China Unicom hasta el 10% o tendrá un segundo asiento en el Consejo de su compañía?

Telefónica es quien tiene derecho a decidir. Por nuestra parte no hay ninguna objeción o inconveniente a que aumente su porcentaje de acciones de China Unicom. Pero habría que consultarselo a ellos.

Con más de 550 millones de clientes conjuntos, ¿qué sinergias pueden conseguir a nivel de compras conjuntas?

Nuestra colaboración tiene muchos ámbitos, pero la adquisición conjunta de equipos es muy importante para nosotros. Ahora estamos haciendo movimientos muy significativos, como la adquisición conjunta de equipos de family gate, esto es, módems para ADSL. Todo ello es clave para reducir nuestros costes en el futuro.

Además, debo destacar que desde que China Unicom logró su licencia de WCDMA hemos podido construir una red, la mayor red de WCDMA del mundo, en un periodo de tiempo muy corto. Eso se debe a la adquisición conjunta de equipos básicos con Telefónica.

¿Qué porcentaje de ahorro esperan por las compras conjuntas?

Para decirle la verdad, como acabamos de empezar, no tenemos los datos muy claros. Pero, por ejemplo, sólo en la adquisición de equipos de banda ancha, sabemos que el ahorro no es menor del 30 o del 31%.

¿Qué importancia ha tenido la experiencia de Telefónica en el desarrollo de la tecnología WCDMA de China Unicom?

El estándar WCDMA es un estándar europeo. China Unicom logró la licencia para ese estándar el año pasado, pero Telefónica ya lleva muchos años haciendo estudios y desarrollando dicha red, así que tiene mucha experiencia en la construcción de redes y en el desarrollo tecnológico.

Justamente por nuestra relación, hemos podido ofrecer una red y un servicio satisfactorio en un periodo muy corto. Por supuesto, hemos aprendido mucho de otros grandes operadores del mundo, pero una de las razones de nuestro éxito se debe a la ayuda de Telefónica.

El número de usuarios de China Unicom en 3G era de 2,74 millones en diciembre. ¿Qué importancia ha tenido el 'iPhone' en todo ello?

La colaboración entre China Unicom y la empresa iPod ha sido muy importante para nosotros en cuanto a la mejora de nuestra marca y a la mejora de nuestro servicio, pero entre los usuarios de 3G que logramos el año pasado, los usuarios de iPhone no son una parte muy importante. Actualmente los usuarios del célebre móvil de Apple son sólo unos 200.000.

¿Qué estrategia tiene China Unicom en el continente latinoamericano?

Latinoamérica es una parte muy importante en la estrategia de nuestra empresa y fue otra de las razones de nuestra cooperación con Telefónica. Pero nuestra idea es, dependiendo de la plataforma de Telefónica, ofrecer servicio a nuestros clientes en Latinoamérica. Muy interesantes para nosotros son los ricos recursos internacionales de Telefónica en aquel continente, como los clientes o las redes.

Según su acuerdo con la operadora española, ninguna de las dos compañías puede invertir en mercados donde estén sus respectivos competidores. Pese a ello, ¿tiene China Unicom planes para invertir en otros operadores internacionales?

Junto con Telefónica podemos decir que ocupamos el primer puesto mundial en cuanto a número de clientes. Telefónica tiene más de 264 millones y China Unicom, 288 millones más. Nuestra cobertura incluye Europa, Asia y Latinoamérica, pero creemos que en el futuro vamos a poder desarrollar, ambas compañías conjuntamente, coberturas y servicios en otras zonas del mundo.

¿Qué otras zonas del mundo?

En otras zonas, como en Asia y en África.

¿Puede ser más específico?

Para evitar posibles malentendidos, le digo que esperamos poder desarrollar otras zonas en el futuro. Estudiamos con Telefónica el desarrollo de mercado en otras zonas, pero de momento no tenemos ningún objetivo definido. La cooperación con otras zonas o con otras operadoras podrá ser unilateral o conjunta, pero todo tiene que ver con la situación del mercado.

El pasado viernes anunciaron una caída del beneficio del 50% en 2009. ¿A qué se debió?

En el año anterior hay una parte muy importante en el beneficio que tiene que ver con la venta de la red CDMA, así que no nos ha sorprendido mucho la diferencia con el beneficio del último año. El beneficio neto fue de 3.800 millones de yuanes (alrededor de 407 millones de euros), incluidos los 2.740 millones de yuanes de la venta, por eso no nos sorprende la bajada del 50%. Además, el año pasado invertimos 110.000 millones de yuanes en la construcción de nuevas redes. Por tanto, ya sabemos que este tipo de grandes inversiones pueden afectar nuestros resultados.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky