Empresas y finanzas

España aumentó su presencia en mercado de aceite en EEUU en la última década

Albelda de Iregua (La Rioja), 28 abr (EFECOM).- El director de la División de Productos Agroalimentarios del ICEX en Nueva York, Jeffrey Shaw, destacó hoy en La Rioja que la posición española en el mercado del aceite de Estados Unidos se ha incrementado en la última década.

Shaw, que pronunció la conferencia "El mercado de aceite de oliva en Estados Unidos" dentro del IX Salón de Calidad Alimentaria, explicó a EFE que cuatro de las diez marcas principales de aceite que operaron en 2006 en este mercado, y que suponen el 81 por ciento de todas las ventas, son de capital español.

La primera de ellas es Pompeian, con unas ventas 40,92 millones de dólares y una cuota de mercado del 7,4%, que ocupa el cuarto lugar, seguida de Carapelli, una marca hispano-italiana, con unas ventas 39,99 millones de dólares y un cuota del mercado del 7,3 por ciento que se encuentra en la quinta posición.

Star ocupa el sexto lugar con unas ventas de 31,65 millones de dólares y una cuota de mercado del 5,8 por ciento y Goya el noveno lugar, con una ventas 8,2 millones de dólares y una cuota de mercado del 1,5 por ciento.

Los datos proporcionados por Shaw no incluyen las ventas en Wal Mart, la mayor cadena de distribución mundial.

Estados Unidos es el segundo mayor mercado del mundo después de Europa, con un consumo de 250.000 toneladas de aceite de oliva, cantidad que en los últimos veinte años se ha duplicado.

El principal reto para el crecimiento del aceite español en el mercado de Estados Unidos, añadió, está en mantener "una dinámica positiva" de penetración del producto en aquel país, dado que cada vez es mayor la percepción entre salud y el sabor.

En los últimos años, el Consejo Oleico Internacional ha invertido en Estados Unidos en propiciar y fomentar esta percepción hasta el punto de que llegó a solicitar a las autoridades sanitarias que impulsaran campañas de promoción del aceite de oliva, como producto que ayuda a "tener un corazón sano".

Actualmente, resulta "desilusionante" que este organismo se haya decantado por los mercados del este, donde las marcas no tienen la implantación de otros mercados más potentes como el norteamericano.

Sin embargo, añadió, el consumo de aceites vegetales y, en especial, el de oliva, cada vez es mayor entre la población estadounidense, por encima de otras grasas como la mantequilla, la margarina, la manteca de cerdo, el sebo de vaca, la manteca vegetal u otras grasas.

Actualmente, precisó, el consumo de aceites vegetales en Estados Unidos alcanza los 5,4 millones de toneladas por delante de cualquier otra grasa.

También es cierto, agregó, que el aceite de oliva lo compran más del 60 por ciento de las familias, pero "sólo un 40 por ciento lo utiliza regularmente".

Las razones por las que no se consume más aceite de oliva entre la población estadounidense estriban en el desconocimiento respecto a sus posibilidades de uso, el precio y el que simplemente no emplean ningún tipo de aceite para cocinar, puntualizó Shaw.

Entre sus fortalezas están su sabor natural y el que es una fuente de vitamina B.

Shaw también destacó que, a pesar de que de las diez marcas de aceite que operan en Estados Unidos cuatro son españolas, existe "un leve conocimiento del aceite de oliva español en comparación con el conocimiento del italiano".

En su opinión, "el aceite de oliva español no se consume más porque no se conoce", por lo que, a su juicio, el sector debe hacer esfuerzos en mantener "una dinámica positiva" y una "fuerte apuesta" por la promoción al consumidor.

El creciente interés de la población norteamericana por los productos ecológicos, añadió, abre un camino a este tipo de producciones españolas para introducirse en el mercado norteamericano.

Shaw también destacó "la gran fama" de los vinos de Rioja en Estados Unidos y, en especial, en la población del este del país, donde el nivel de educación y poder adquisitivo es mayor.

Sin embargo, el vino, en este caso Rioja, no puede asociarse en campañas de promoción con el aceite, como mecanismo para introducir esta grasa en aquel país, porque son dos canales "completamente distintos y con unos niveles de frecuencia de consumo diferentes". EFECOM

pmg/jgb/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky