Montevideo, 28 mar (EFECOM).- Uruguay está buscando alternativas para obtener gas licuado ante la incertidumbre de los suministros terrestres de gas natural sudamericano, según dijeron a Efe fuentes oficiales.
"No podemos quedarnos de brazos cruzados, no se destraban los problemas en la región y no vemos avances, y debemos asegurarnos el suministro", dijo hoy a Efe el presidente de la estatal uruguaya de petróleo, Ancap, Daniel Martínez.
Actualmente Uruguay obtiene gas natural a través de Argentina, pero depende de que ésta nación tenga abastecido su consumo interno.
Además, grupos ecologistas argentinos contrarios a la instalación de una planta de celulosa en Uruguay frente a costas argentinas han pedido reiteradamente a su Gobierno que impida el suministro de gas a Montevideo.
El pasado lunes, Martínez suscribió un memorándum de entendimiento con la petrolera estatal brasileña Petrobras y la empresa nacional de energía de Uruguay, UTE, para verificar la viabilidad técnico-económica de una planta de regasificación de gas licuado que sirva para generar energía.
Ese memorándum no es el primero que firman Ancap y UTE . El mes pasado suscribieron otro similar con British Gas, que actualmente se está evaluando.
Asimismo, Ancap mantiene conversaciones con Repsol-YPF y se baraja una posibilidad parecida.
"Ellos (Repsol) plantearon que podrían tener interés en crear un planta de regasificación, pero por ahora estamos conversando", explicó Martínez.
El directivo argumenta que es necesario abrir nuevas vías de suministro ante la incertidumbre de los suministros terrestres, y la lentitud en el proceso de construcción del ramal del Gasoducto del Noreste Argentino que abriría otro vía de suministro hacia Uruguay.
Además, Martínez recordó el fallido proyecto del "anillo energético" que hubiera traído gas peruano a través de Chile y Argentina.
O los pocos avances para comprar directamente gas boliviano a través de la varias veces propuesta y pospuesta construcción de un gasoducto que una Bolivia y Uruguay pasando por Paraguay y con posibles ramificaciones hacia Brasil y Argentina.
O la nunca concretada instalación de una planta transformadora de gas en energía eléctrica en el país andino, para que también abastezca la red uruguaya.
Por todo ello, Martínez considera necesario estudiar la posibilidad de la planta de regasificación, "que además, podría permitir que el flujo fuera también a la inversa y que nosotros pudiéramos vender gas a Brasil", sostuvo.
El directivo recordó que actualmente el gas licuado del petróleo es un "commodity", una mercancía cuyos precios se rigen a nivel internacional.
"Y puede suceder que se obtenga más barato que el que viene por caño", agregó.
Martínez dijo que varios países que venden el gas licuado, y mencionó a Argelia, Qatar, Indonesia, Trinidad Tobago, naciones con las que se podría llegar a acuerdos de compra.
Y recordó que no es una idea uruguaya, sino que otras naciones ya lo están haciendo, como Chile, y otras, como Brasil, se lo están planteando muy seriamente.
Por lo que se ha podido comprobar hasta ahora, Uruguay no cuenta en su territorio ni con reservas de gas ni de petróleo.EFECOM
mh/jj