
Londres, 28 mar (EFECOM).- La eléctrica italiana Enel y la española Acciona intentarán "por todos los medios" eliminar la prohibición impuesta por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para lanzar su opa por Endesa, aseguró hoy el consejero delegado de la primera, Fulvio Conti.
En la presentación de sus resultados de 2006 en Londres, Conti dijo que ambas compañías confían en no tener que esperar hasta octubre para lanzar su oferta y que utilizarán todos los instrumentos a su alcance para que así sea.
No obstante, solo lanzarían una opa por Endesa si la alemana E.ON no logra atraer en el periodo de su oferta, que termina el 3 de abril, más del 50 por ciento de las acciones de la eléctrica española.
El consejero delegado de Enel, que ganó el año pasado 3.036 millones de euros, un 21,1 por ciento menos que en 2005, también dijo que Acciona y Enel ya trabajan en el folleto de su oferta publica de adquisición y que lo presentarán en un plazo de 30 días.
Conti indicó que no dudaba de la eficiencia y la bondad del presidente de Endesa, Manuel Pizarro, y de su consejero delegado, Rafael Miranda, si bien aseguró no entender por qué recomendaban una oferta peor que la de Enel.
La italiana ofrece un mínimo de 41 euros más intereses por acción (por el retraso de seis meses), mientras que E.ON paga 40 euros por título.
Asimismo, señaló que la misión de una empresa es la de conseguir la mayor contraprestación para sus accionistas y que éstos deberían protegerse de los equipos directivos de las empresas que no hacen lo mejor para sus accionistas, ya que Endesa "ha recomendado una oferta que ofrece menos dinero que Enel".
"Los accionistas sabrán que nuestra opa es mejor, ya que pagamos mas dinero", aseguró.
Por otra parte, Fulvio Conti reveló en la rueda de prensa que Acciona y Enel, propietarios de casi el 46 por ciento de Endesa, intentarán que se convoque tan pronto como sea posible una junta extraordinaria de accionistas de la eléctrica española con el fin de eliminar el límite del 10 por ciento de derechos de voto por empresa.
Además, criticó que la CNMV permita un acuerdo de contrato de "equity swap" entre Caja Madrid y E.ON, por el que la alemana adquiere los derechos económicos del 9,99 por ciento de la caja en Endesa y aquélla mantiene sus derechos políticos o de voto.
Es decir, que ambas compañías mantendrían su 10 por ciento de votos en el supuesto de que E.ON supere esa cantidad de acciones en su opa.
Ante la posibilidad de que Endesa quiera reducir del 20 al 10 por ciento los derechos de voto de Enel y Acciona por su acuerdo conjunto, Conti abogó por que en ese caso se haga lo mismo con E.ON y Caja Madrid.
Enel pidió el mismo trato y señaló que no tendría sentido que Caja Madrid y E.ON mantengan sus derechos de voto por separado (un 20 por ciento en total) y que Acciona y Enel los pierdan y se queden ambas con un 10 por ciento.
Conti respondió que tras un eventual éxito de su opa, Enel no dividiría en varias partes Endesa y que mantendría su "integridad".
El consejero delegado de la italiana no quiso hacer ningún comentario sobre su posible reunión con el presidente de E.ON, Wulf Bernotat, revelada hoy por un periódico alemán. EFECOM
ocr/jr/jlm
Relacionados
- ¿Las asociaciones defienden al consumidor? Los afectados por la crisis filatélica estamos atónitos ante el comportamiento de Adicae. Es una asociación oficial de consumidores perteneciente a la CCU (asociación de las legales, según se califican ellos mismos, como si el resto fueran ilícitas). Todas las ayudas concedidas para los afectados se han canalizado a través de CCU, siendo Adicae una de las más beneficiadas. A medida que vemos su evolución se confirman las sospechas. A través de los medios de comunicación nos enteramos de que recibía dinero de las empresas y que ello les hacía cambiar sus criticas por alabanzas. Estas acusaciones, que sepamos, ni son investigadas ni desmentidas. Después, Adicae boicotea la manifestación convocada por la Federación de Afectados en octubre del 2006, al anunciar en los medios la desconvocatoria de una concentración simultánea que también tenía, pero sin que informasen -de forma maliciosa- cuál era el acto que se desconvocaba. Ellos, que tienen recursos, no presentan incidentes concursales, aunque había motivos para ello. Lo último, y que nos deja perplejos, son las declaraciones del presidente de Adicae, el señor Pardos, celebrando que no se aprobara el fondo de ayudas para los afectados.marisa fermar correo electrónicoPuntualización a una noticia de Enel y Acciona El pasado sábado su diario ha publicado un artículo titulado "Enel pacta con Acciona poder vetar decisiones estratégicas", firmado por el señor Rubén Esteller. En dicho artículo se afirma que un encuentro entre el secretario del Consejo de Acciona, Jorge Vega Penichet, y yo "fue clave" para alcanzar el acuerdo entre las dos empresas. Dicha información es totalmente falsa. No solamente no pacté ni negocié con el señor Penichet, sino que yo ni siquiera tengo el gusto de conocerle. Si el periodista se hubiese preocupado de comprobar su fuente antes de publicar el artículo, hubiera evitado escribir una noticia incorrecta, algo que resulta muy desagradable en todo momento
- Medios al servicio de los partidos
- ¿Quién tiene que controlar Endesa?El Económetro de elEconomista del pasado 21 de marzo da el resultado de una encuesta a la pregunta: ¿ Quién le gustaría que controlase Endesa? Esta operación empezó con una maniobra política, queriendo una empresa de menor tamaño controlar a una mayor; con el beneplácito de los políticos, para pagar ciertos favores a ciertos territorios. Y como eso no llegó a cuajar, porque encima la querían muy barata, ahora la tienen que gestionar otros y además, más extranjeros. Señores, Endesa no está a la venta; y si está será como todas las cosas, dependiendo del precio; y eso lo tienen que decidir sus dueños (que son sus accionistas). ¡Ojo, señores accionistas! ¿Están ustedes de acuerdo con la actual gestión de la empresa Endesa? Pues si es tan buena, ¿para qué cambiar de gestores? ¿No creen ustedes que es sospechoso que puedan pagar más de lo que vale, si no esconde alguna intención que yo no alcanzo a valorar? Si una empresa está bien gestionada y sus accionistas están conformes con sus gestores, ¿por qué nos la tienen que gestionar otros?juan manuel acero correo electrónicoDiez años más de esperaEl nefasto funcionamiento de la Administración del Estado ha propiciado la mayor estafa de la historia contemporánea. Ha durado 27 años y ha afectado a más de 460.000 españoles. Además, y en una maquiavélica maniobra, tras la intervención de Fórum y Afinsa, los clientes fueron tachados de especuladores, blanqueadores de dinero, avariciosos, etcétera, por algunos políticos y medios de comunicación, con el claro objetivo de desviar la atención y eludir responsabilidades. Sin embargo, el Defensor del Pueblo ya ha salido en apoyo de los afectados. Casi un año después de la intervención, los afectados continúan abandonados y se enfrentan a un proceso judicial que fácilmente requerirá 10 años para ser resuelto. Esto no puede ocurrir en un país desarrollado. Grupo emovilizatecorreo electrónico
- Primer aniversario de la intervenciónEn pocas semanas se cumplirá un año de la intervención judicial a Fórum y Afinsa. Los afectados continúan sufriendo el lamentable funcionamiento de la Administración del Estado. Parece ser que un famoso personaje, que además es prófugo de la justicia española y buscado por la Interpol de medio mundo, un tal Carlos Llorca, es el principal responsable de la evasión de cantidades ingentes de dinero, y ni la Justicia, ni las Fuerzas de Seguridad del Estado pueden ni capturarlo ni recuperar el dinero. Por otro lado, la Administración Concursal, que se supone que debe proteger a los acreedores de un expolio definitivo de los restos del patrimonio, se fija unos sueldos millonarios, no reclama la devolución de impuestos indebidamente ingresados, deja de incluir activos en el balance de la sociedad y realizan unas valoraciones bajísimas del resto del activo. Todos los políticos que se han pronunciado, incluso los del Gobierno, coinciden en que ha existido un vacío legal en la Administración del Estado y una falta de control. Sin embargo no se piden explicaciones a nadie, ni se responsabilizan de las graves consecuencias ocasionadas. En definitiva, la Administración del Estado no funciona y continúa sin dar soluciones. De esta forma, se conseguirá quebrar la confianza de los ciudadanos en el Estado y en el sistema político y económico.Grupo emovilizate correo electrónicoIndiferencia ante el lavado de dinero negroEl pasado 12 de marzo envié una carta a diversos medios escritos al objeto de denunciar la aparente indiferencia y pasividad de la revista británica The Economist ante el problema del lavado de dinero. Me puse en contacto con su responsable de publicidad para Europa. La respuesta fue que la aparición de publicidad sobre paraísos fiscales no compromete su línea editorial. Afirma que apoya su existencia argumentando estudios académicos que se limitan a mencionar el impacto positivo de estos en el crecimiento y el desarrollo, pero
- Economía.- La Junta de Andalucía quiere "impedir por todos los medios" un cierre "ilegal e injustificado" de Delphi