Empresas y finanzas

Foxley: Chile juega "las grandes ligas" comerciales

Patricia Souza

Tokio, 28 mar (EFECOM).- El acuerdo de libre comercio con Japón permitirá aumentar la exportación de productos alimenticios chilenos y demuestra que Chile juega "las grandes ligas" comerciales, afirmó hoy en entrevista con Efe el canciller chileno, Alejandro Foxley.

Foxley y el ministro nipón de Exteriores, Taro Aso, firmaron ayer en Tokio un acuerdo de libre comercio por el que el país sudamericano espera aumentar sus exportaciones a Japón hasta 10.000 millones de dólares antes de cinco años, frente a los 7.000 millones de 2006.

"Para nosotros es clave que Japón reconoce por primera vez que no puede sostener una política agrícola de carácter proteccionista y se abre a que productos alimenticios chilenos entren en su mercado", apuntó Foxley al término de sus tres días de visita oficial de Japón.

Chile, que ya ha colocado pequeñas cantidades de su productos alimenticios en Japón, ocupa actualmente el puesto 17 en la exportación mundial de alimentos, con la vista puesta en llegar al décimo puesto en la próxima década.

"Nuestra exportación de alimentos está sometida a los estándares fitosanitarios, de presentación y entrega, al nivel más alto, porque nos atenemos a las mismas normas de la Unión Europea y de Japón; eso da una señal a nuestros productores de que estamos jugando las grandes ligas y que no podemos permitirnos relajar", dijo.

El ministro chileno calificó al mercado japonés como "muy difícil", donde es preciso tener "mucha paciencia y persistencia" pues opera bajo la base de la confianza y con la vista puesta en el "medio y largo plazo".

De los 56 acuerdos de libre comercio que tiene Chile, cuatro apuntalan su relación creciente con el área de Asia-Pacífico, un mercado de 2.500 millones de habitantes que, según Foxley, ve a su país como una "economía abierta" y "amigable a la inversión extranjera" que puede funcionar como "nexo" de entrada a Sudamérica.

"Asia ve en Chile un país confiable, capaz de mantener regulaciones que no cambian en el tiempo pese a los vaivenes políticos y con el que se pueden construir relaciones a largo plazo", según el canciller.

"Tenemos la ventaja de tener acuerdos de libre comercio con casi todos los países de América Latina y se ve a Chile como un nexo y punto de contacto de paso para la inversión japonesa con vistas al mercado sudamericano", indicó.

Para el canciller chileno, las economías de Japón y Chile son "muy complementarias" y la segunda economía del mundo es "un muy buen socio para nuestra estrategia de desarrollo en Asia".

"Japón va a ser el núcleo alrededor del cual creo que se va a aglutinar el esfuerzo de integración de los países de Asia, porque tiene la ventaja de su nexo con los países occidentales, no sólo comercial sino político", aseveró.

El canciller se entrevistó ayer con el primer ministro japonés, Shinzo Abe, a quien Chile ofreció su apoyo "en términos genéricos" en aspectos como la no proliferación nuclear, la necesidad de que Corea del Norte haga "un gesto" sobre los ciudadanos nipones secuestrados y su deseo de formar parte del Consejo de Seguridad de la ONU como miembro permanente, junto a Brasil.

Por el acuerdo de libre comercio firmado ayer, de aplicación gradual, Chile se beneficiará de la reducción de aranceles en la exportación de vinos, productos relacionados con el pescado, como el salmón o las harinas de pescado y productos industriales, que en su mayor parte no tendrán arancel.

Para Japón el mayor logro es la reducción de aranceles para los automóviles, su mayor partida de exportaciones hacia Chile que alcanzó un valor de casi 300 millones de dólares, el año pasado.

Chile quiere que se acelere el trámite para que este acuerdo sea aprobado por los respectivos parlamentos antes de la prevista visita a Tokio de la presidenta chilena, Michelle Bachelet, en septiembre, al cumplirse 110 años de relaciones diplomáticas con Japón. EFECOM

psh/fab/cg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky