Moscú, 28 mar (EFECOM).- Siete fondos de inversión españoles que son accionistas minoritarios de la quebrada petrolera privada Yukos, en proceso de remate por el Gobierno ruso, han demandado a Rusia en un tribunal de Estocolmo, informó hoy el diario de negocios Kommersant.
Thomas Johnson, abogado del bufete Covington & Burling, explicó al diario que los fondos españoles demandaron a Rusia este lunes en el Arbitraje de la Cámara de Comercio e Industria de Estocolmo por "expropiación de activos que viola los intereses de los accionistas".
El letrado recordó que Moscú y Madrid tienen un acuerdo de protección mutua de inversiones, lo que puede validar el eventual veredicto del tribunal sueco en Rusia, que dispone de un mes de plazo para nombrar a su representante en ese pleito, indicó.
Según el periódico Johnson es el representante de los intereses de los accionistas minoritarios españoles de Yukos ante un tribunal de Estados Unidos, donde con anterioridad habían presentado una demanda similar a la de Estocolmo.
El Gobierno ruso inició ayer un remate de Yukos, declarada en quiebra por polémicas deudas fiscales retroactivos, en un proceso que, según analistas de mercado, busca traspasar a las compañías energéticas estatales los activos de la que fuera la mayor petrolera privada de Rusia.
La primera subasta la ganó ayer la petrolera estatal Rosneft, que adquirió el 9,44% de sus propias acciones, hasta ahora en poder de la compañía privada, por unos 7.600 millones de dólares (unos 5.734 millones de euros), es decir 850 millones de dólares menos de su precio de mercado.
Este hecho y el carácter polémico del propio remate de la petrolera permite que los accionistas apelen la transacción, dijo a Kommersant el ex presidente del Consejo de Directores de Yukos y antiguo jefe de los Bancos Centrales de la URSS y de Rusia, Víctor Gueráshchenko.
El principal accionista de Yukos, el Grupo Menatep, que lleva a cabo una batalla legal contra Rusia en los tribunales de varios países, ha advertido que la adquisición de esos activos tendrá consecuencias jurídicas para sus nuevos propietarios.
"Nunca tendrán derechos de propiedad indiscutibles, pues reciben activos robados", afirmó Tim Osborne, director ejecutivo de Menatep, quien indicó que Yukos fue arruinada de forma premeditada con demandas fiscales retroactivas cuyo monto supera todos sus ingresos.
El Grupo Menatep ha demandado a Rusia en el Tribunal de Arbitraje de La Haya por 33.000 millones de dólares, en compensación por la "expropiación de activos", mientras la ex directiva de Yukos apela las demandas fiscales en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Natalia Kamyshova, portavoz de Menatep, confirmó a Kommersant que el grupo "estudia la posibilidad de presentar una demanda".
La principal filial de Yukos, Yuganskneftegaz, a la que correspondía el 62 por ciento del crudo que extraía, el Gobierno ruso ya lo vendió por deudas en diciembre de 2004 a la misma Rosneft por 9.350 millones de dólares, la mitad de su valor real.
Aquella adquisición se efectuó a través de una firma desconocida, Baikal Finance Group, precisamente con el fin de evitar en el futuro demandas a Rosneft, según reconoció el propio presidente de Rusia, Vladímir Putin, en una entrevista a medios españoles.
El único rival de Rosneft en la primera subasta fue la petrolera ruso-británica TNT-BP, que no superó la oferta de la compañía estatal rusa.
La participación de compañías extranjeras es interpretada por la prensa como un paso para ganarse las simpatías del Kremlin y asegurar sus negocios en Rusia al dar visos de legalidad al remate de Yukos y, en general, al creciente control estatal sobre el sector energético.
El diario de negocios ruso Védomisti, edición conjunta con Financial Times y The Wall Street Journal, afirmó hoy que también las italianas Eni y Enel han decidido participar en la próxima subasta, el 4 de abril, de los activos gasísticos de Yukos.
Esta participación, a todas luces, se acordó en la reunión del pasado lunes entre los dirigentes de Gazprom, Alexéi Miller, y Eni, Paolo Scaroni, quienes sellaron en noviembre pasado un acuerdo de cooperación estratégica que permitió al consorcio estatal ruso realizar suministros directos de gas al mercado italiano.
Tras esa reunión, el consorcio energético ruso señaló en un escueto comunicado que su socio italiano, Eni, anunciará en breve su "entrada en activos de extracción" de hidrocarburos en Rusia.
Sin embargo, analistas de mercado consultados por el diario de negocios RBK Daily opinaron que los extranjeros tienen pocas oportunidades, pues los activos de Yukos serán repartidos entre las compañías rusas, ante todo las estatales.
"Los analistas están convencidos de que la parte leonina de Yukos irá a parar a manos de Rosneft, y el resto se lo repartirán Gazpro, Surgutneftegaz y Lukoil", indicó el rotativo en su edición del martes.EFECOM
si/txr