Empresas y finanzas

Repsol se suma a Petrobras para rechazar impuesto boliviano a nacionalización

La Paz, 27 mar (EFECOM).- La empresa hispano-argentina Repsol YPF se sumó hoy al rechazo de Petrobras al impuesto que ambas pagan por la nacionalización decretada por el presidente de Bolivia, Evo Morales, al subrayar su "impacto económico" sobre futuras inversiones.

El presidente de Repsol YPF en Bolivia, el español Luis García Sánchez, afirmó que la empresa está "preocupada" por la prolongación del pago de ese tributo fijada por el gobierno de Morales, durante su comparecencia en el Senado, que investiga los errores y supuestos delitos en la tramitación de los 44 nuevos contratos petroleros.

Los convenios fueron firmados en octubre pasado entre el Gobierno boliviano y doce compañías extranjeras, entre las que figuran Repsol, la brasileña Petrobras y la franco-belga Total, pero todavía no han entrado en vigor dadas las irregularidades detectadas en su aprobación legislativa.

El decreto nacionalizador del 1 mayo de 2006 fijó un impuesto especial del 32 por ciento para Petrobras, Repsol YPF y Total, que se debía pagar durante seis meses, hasta octubre, por operar los campos más ricos del país, y que eleva al 82 por ciento el total de los tributos que esas compañías abonan al Estado boliviano.

No obstante, debido al retraso en la entrada en vigor de los convenios, el Gobierno extendió hasta este mes el pago del impuesto mediante una resolución ministerial.

Petrobras confirmó ayer que ha presentado un recurso administrativo contra la citada decisión y García Sánchez comentó hoy que Repsol apoya la medida porque, a su juicio, con una carga tributaria tan alta es muy difícil obtener beneficios que permitan asumir riesgos en nuevas inversiones.

No obstante, el ejecutivo aclaró que la petrolera hispano-argentina "cumplirá con la ley y seguirá pagando", aunque abogó por protocolizar los contratos "cuanto antes" para que ese impuesto se suprima y se dé "el pistoletazo de salida" a lo acordado en los convenios de octubre pasado.

El presidente de Repsol en Bolivia explicó que la empresa tiene previsto invertir 900 millones de dólares hasta el 2011 en el campo "Margarita", uno de los más grandes yacimientos de gas, que opera asociada a British Gas (BG) y Panamerican Energy (de British Petroleum).

El objetivo de la compañía es llegar en esa fecha a una producción de 14 millones de metros cúbicos de gas por día, lo que, según García Sánchez, permitirá abastecer al mercado interno y generará ingresos para el Estado que rondarán los 80 millones de dólares en 2010.

Si ayer Petrobras afirmó que desde 2014 el Estado recibirá casi el 100 por ciento de las ganancias obtenidas en el campo "San Antonio", Repsol dijo hoy que en el "Margarita" los beneficios para el país serán del 70 por ciento en 2014 y llegarán al 76 por ciento a partir de 2020.

García Sánchez justificó la diferencia de rentabilidad entre uno y otro campo al alegar que Repsol no ha recuperado prácticamente nada de la inversión hecha en "Margarita", que necesita, además, mucho más capital adicional para seguir desarrollándose.

El ejecutivo enfatizó que la empresa hispano-argentina es la única que ha invertido en proyectos de exploración en Bolivia en los últimos años.

No se pronunció sobre los delitos que, a juicio de los partidos de la oposición, hubo en la tramitación de los nuevos contratos, aunque abogó por una necesaria seguridad jurídica que permita establecer "unas bases claras (para las empresas) que no se modifiquen en mucho tiempo". EFECOM

mb/jcz/prb

(con fotografías)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky