Empresas y finanzas

Telefónica y América Móvil empiezan a frotarse las manos en Costa Rica

  • El país caribeño elige a cinco finalistas para repartir sus frecuencias de móviles

Faltan 100 días para que el Gobierno costarricense anuncie los nombres de los operadores adjudicatarios de las nuevas licencias de telefonía móvil. Eso será el 5 de mayo, fecha en la que Telefónica y América Móvil, propiedad de Carlos Slim, se verán las caras junto con el británico Cable & Wireless, el estadounidense Digicel y el sueco Tigo Millicom.

Todo apunta a que el grupo español y el mexicano no se irán de las manos vacías en una subasta pública que romperá más de 45 años de monopolio de las telecomunicaciones. De hecho, la lista corta está formada por cinco compañías, entre las que se elegirán los adjudicatarios de tres frecuencias diferentes de móviles. En el largo camino de selección de oferentes, el gobierno del país caribeño ha descartado hasta 200 propuestas de otros tantos operadores locales e internacionales, todos ellos interesados en competir con la sociedad estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), única firma de telecomunicaciones de Costa Rica.

El mercado costarricense es una de las pocas conquistas todavía pendientes de realizar en el continente latinoamericano por parte de Telefónica y América Móvil, como también ocurre con Bolivia, Honduras, Paraguay, Cuba y Haití. Por ese motivo, tanto Telefónica como América Móvil echarán el resto para hincar el diente a tan codiciada pieza.

Amplio margen de crecimiento

Costa Rica viene a ser como una perita en dulce para cualquier operador de telecomunicaciones, puesto que la penetración de la telefonía móvil ronda el 42%, mientras que en el vecino Panamá, por ejemplo, supera el 112%. Es decir, el margen de crecimiento del negocio celular con nuevos clientes apunta al cielo en un país con cuatromillones de habitantes.

El pasado 18 de enero, los operadores interesados en la licitación recibieron la noticia del inicio del proceso de concesión de frecuencias, realizada por la Superintendencia de Telecomunicaciones de Costa Rica (Sutel). Según estas fuentes, el regulador utilizará en la licitación criterios híbridos, es decir, no sólo realizará una subasta económica de cada frecuencia (cinco megahercios de las bandas de 900 Mhz, 1.200 Mhz y 2.600 Mhz), sino que también valorará las características y compromisos de inversión de los oferentes.

Además, entre los requisitos legales se evaluará que "al operador no le hayan quitado las concesiones en otros mercados por incumplimientos y se comprobará que los candidatos tengan la solvencia económica comprobada con ingresos anuales de 700 millones de dólares al año", según explicó la semana pasada George Miley, presidente del Consejo de Sutel. El representante del organismo regulador aseguró que el objetivo consiste en disponer de cuatro operadores de móviles, incluyendo a los tres nuevos operadores a los que se les otorgaría una concesión a cada uno, así como el actual monopolio del Instituto Costarricense de Electricidad.

La concesión de las diferentes frecuencias tendrá una vigencia de 15 años, que podría prorrogarse por otros diez años como máximo. Los operadores ganadores de la subasta confían en comenzar a comercializar sus respectivos servicios de móviles en el plazo de seis meses, una vez adjudicada la concesión. Sin embargo, fuentes del regulador dilatan este estreno al primer trimestre del 2011.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky