
A través de Ineco, enseña a 50 operarios para el nuevo servicio Afis sin saber los requisitos legales. El borrador de la norma permite hasta tres años de plazo para poner el sistema en 12 aeropuertos.
Las prisas del ministro de Fomento por buscar soluciones al problema de los controladores le podrían jugar una mala pasada a José Blanco. Aena ya está formando unos 50 operarios para trabajar en el nuevo servicio Afis (los célebres controladores de bajo coste). El problema es que estos cursos podrían invalidarse ya que todavía no se ha aprobado el Real Decreto que fija todos los requisitos, entre los que incluye la propia formación de estos profesionales y que esta enseñanza debe ser certificada por la Aesa (Agencia Española de Seguridad Aérea).
El borrador de este Real Decreto, al que elEconomista ha tenido acceso, está en proceso de trámite de Audiencia y a través del mismo se regula la provisión del servicio civil de información de vuelo de aeródromo (Afis). Este sistema, anunciado a bombo y platillo por el Ministerio de Fomento, pretende implantarse en 12 aeropuertos con menor densidad de tráfico con la intención de no emplear controladores en estos aeródromos y reubicarlos en otras instalaciones con más demanda.
Sistema aplicado en Europa
Estos profesionales dan información suficiente a los pilotos de los aviones para que ellos mismos aterricen o despeguen en la pista que consideren oportuna de manera visual. Esta figura del control aéreo no es nueva en Europa y ya se emplea en 120 aeropuertos europeos repartidos en diez países diferentes y en el 30 por ciento de los casos combinan su tarea con la de los controladores.
Con esta estrategia, el Ministerio de Fomento quiere ahorrar costes, ya que evitará que el colectivo de controladores realice excesivas horas extras, que es lo que más encarece sus ingresos, y bajen su sueldo medio a 200.000 euros.
Pero los tiempos que fija el calendario político no suelen ser los mismos que marca el calendario administrativo. Estos cursos de formación han venido rodeados de secretismo debido al procedimiento falto de transparencia que se está siguiendo. Primero se realizó el proceso de selección de medio centenar de personas. Algunas fuentes señalan que se hizo a través de Adventia, empresa especialista en formar pilotos, pero la compañía lo niega. Y posteriormente es Ineco, una empresa participada mayoritariamente por el Ministerio de Fomento, quien los está formando. El curso número uno, como así lo denominan, se ha impartido en las instalaciones de Senasa (Servicios y Estudios para la Navegación Aérea y la Seguridad Aeronáutica).
El borrador del Real Decreto deja bien claro que la formación del personal Afis debe realizarse en un centro certificado por la Aesa, cumpliendo con los requisitos y siguiendo con los procedimientos establecidos en el texto que está todavía en discusión. Por tanto el Ministerio de Fomento se está adelantando los plazos. De hecho, se podría dar la circunstancia que entraran antes en España profesionales del sistema Afis formados en Europa, que los que han sido adiestrados por Ineco.
Desde el sector, observan esta formación paralela sin que haya una norma legal como una herramienta para presionar al colectivo de controladores, pero el sistema Afis no podrá implantarse en breve. Y no sólo por el inconveniente de la formación. El borrador del Real Decreto explica claramente que para conocer cuáles de los 47 aeropuertos serán elegidos para poner en marcha el Afis, se debe de realizar antes un estudio de seguridad. Los grandes aeropuertos tendrán un año de plazo para realizar, pero los aeródromos civiles, los de menos densidad, tendrán hasta tres años. Lea la noticia completa en la edición en papel de fin de semana de elEconomista.