Empresas y finanzas

Ley andaluza obliga a incorporar sistemas solares térmicos en los edificios

Sevilla, 21 mar (EFECOM).- El Pleno del Parlamento aprobó hoy sin ningún voto en contra el proyecto de Ley de Fomento de las Energías Renovables y del Ahorro y la Eficiencia Energética, que obligará a incorporar sistemas solares térmicos en todos los edificios y a usar biocarburantes en todos los autobuses de transporte público.

Se trata de la primera ley en España dedicada específicamente a establecer medidas legales sobre esta materia, que entre otras novedades recoge la declaración de utilidad pública para las fuentes renovables de energía, con el fin de que tengan prioridad tanto en su adquisición por parte de los operadores como en el acceso y conexión a las redes de transporte y distribución.

La ley obligará a incorporar sistemas solares térmicos en todos los edificios de nueva construcción y, con carácter retroactivo, en la totalidad de los edificios en uso de la Junta de Andalucía, al tiempo que se exigirá el aprovechamiento de las energías eólica e hidráulica en aquellos emplazamientos aislados en los que se constate la presencia de recursos de este tipo.

También se establecen medidas de utilización obligatoria de biocarburantes en los autobuses de transporte público de competencia autonómica o local que presten servicio regular de viajeros.

Con el fin de posibilitar un aumento del potencial de biomasa disponible, el Gobierno andaluz elaborará un programa de promoción de los cultivos energéticos, así como un Programa de Fomento de las Energías Renovables de Andalucía.

En el capítulo del ahorro y la eficiencia, la aportación fundamental será la exigencia del Certificado Energético para los nuevos grandes centros consumidores (instalaciones y procesos industriales y superficies comerciales), una medida pionera que condicionará el suministro al compromiso efectivo de optimización del gasto en instalaciones industriales y comerciales.

Este requisito, que se exigirá a partir de niveles energéticos que serán fijados reglamentariamente, incluirá un índice de eficiencia energética con la relación entre el consumo real del centro y el de referencia (promedio del sector al que pertenezca).

Por su parte, las administraciones deberán implantar medidas de ahorro y eficiencia en el ámbito de sus propias instalaciones y actividades.

El diputado del PP Rafael Salas no ocultó "cierta decepción" por el contenido de esta ley, que podría haber sido "más ambiciosa", y apostó por propiciar el crecimiento económico de manera que el suministro energético no sea incompatible con que las empresas puedan competir en el ámbito europeo, además de pedir una actuación "eficiente" de la Junta.

Salas consideró "incomprensible" que no se mencione la energía eólica, al tiempo que criticó la "rigidez" y rechazó a los "iluminados que prohíben cualquier cosa".

El diputado de IU Juan Manuel Mariscal dijo que el respaldo de su formación es un "sí, crítico", sobre todo con la política energética del gobierno y, aunque dijo que "ya era hora" de que se aprobara la ley, advirtió de que van a estar "vigilantes" para que se cumpla.

La portavoz del PA, Pilar González, defendió el fomento de las energías renovables logrando su efectiva implantación en las viviendas, los comercios, las industrias y los edificios públicos, al tiempo que apostó por un incremento de la inversión pública en la protección del medio ambiente. EFECOM

bfv/vg/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky