LONDRES (Reuters) - Casi un 80 por ciento de las 300.000 muertes relacionadas con el conflicto en Darfur se debieron a enfermedades como la diarrea y no a la violencia, dijeron el viernes científicos belgas.
Un análisis de las muertes desde el 2003, cuando rebeldes se alzaron en armas contra el Gobierno de Sudán, mostraron que después de un repunte inicial de muertes violentas en el conflicto, que aún continúa, las enfermedades asociadas con la diarrea se convirtieron en las mayores asesinas.
Los investigadores dijeron que sus resultados muestran que cualquier reducción en la ayuda humanitaria puede hacer que se disparen las tasas de mortalidad, generando "la seria inquietud" sobre las consecuencias de la expulsión el año pasado de trabajadores de ayuda humanitaria desde Sudán.
"Deberíamos temer lo peor", escribieron los expertos en la publicación médica The Lancet.
Desde que comenzó la rebelión armada a principios del 2003, la ONU estima que 300.000 personas han muerto y más de dos millones han debido abandonar sus hogares tras una campaña antiinsurgente iniciada por Jartum.
"Más de un 80 por ciento de las muertes no fue resultado de la violencia", dijeron Olivier Degomme y Debarati Guha-Sapir del Centro para la Investigación de la Epidemiología de desastres en Bruselas.
Los científicos dijeron que un repunte violento a principios del 2004 fue seguido por "una fase prolongada de muertes relacionadas con enfermedades en aumento" causadas por las condiciones insalubres en las que viven las personas, con escasa o ninguna infraestructura de salud.
La diarrea causa la muerte de unos 1,5 millones de niños al año en el mundo, más que el sida, la malaria y el sarampión combinados.
Hay tres forma principales de diarrea - severa, con hemorragia y persistente - todas las cuales amenazan potencialmente la vida.
"Es esencial la asistencia humanitaria adecuada para prevenir y tratar esas enfermedades potencialmente fatales", escribieron Degomme y Guha-Sapir.
"El efecto general de la expulsión de las organizaciones no gubernamentales desde Darfur aún no se conoce, pero la tasa de mortalidad incrementada durante un período de reducción en el despliegue humanitario durante el 2006 sugiere que deberíamos temer los peor", agregaron los expertos.
El Tribunal Penal Internacional emitió el año pasado una orden para el arresto del presidente sudanés, Omar Hassan al-Bashir, por crímenes de guerra en Darfur. El rechaza la autoridad del tribunal y dice que la cifra de muertos en la región sólo llega a 10.000 personas.
Relacionados
- Las empresas canarias ya están dentro del mercado de licitaciones internacionales, según Cámara de Comercio Las Palmas
- La Cámara de Diputados ratifica el ingreso de Chile a la OCDE
- EEUU: Cámara de Representantes aprueba proyecto de ley para ayudar a Haití
- La Cámara de Madrid acoge un seminario sobre la gestión empresarial de la innovación tecnológica
- Rescatado un esquiador gracias a las señales que hizo con el flash fotográfico de su cámara