Ana Cárdenes
Yakarta, 20 mar (EFECOM).- El grupo de países en desarrollo llamado G-33 inició hoy un encuentro en Yakarta, con una amplia representación latinoamericana, reuniéndose con representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG).
A los debates, que se prolongarán hasta mañana y que tienen como objetivo fortalecer la posición conjunta en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC), acuden más de 120 delegados, entre los que destaca la presencia de ocho ministros y del director general de la OMC, Pascal Lamy.
Ocho países latinoamericanos están presentes: Cuba, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y Perú, miembros del G-33, además de Brasil, coordinador del grupo G-20, que acude como invitado.
Tan sólo se espera la presencia de dos ministros de América Latina, Celso Amorim, canciller de Brasil, y su homólogo venezolano, Nicolás Maduro.
Los delegados mantuvieron esta mañana un intercambio de opiniones con representantes de diversas ONG y grupos de agricultores, que acudieron a Yakarta para apoyar al G-33 en sus demandas frente a la OMC.
Para la guatemalteca Isabel Mazzei, de Oxfam, "es muy importante defender a través del G-33 la agricultura de subsistencia que hay en muchos países y conseguir que en Doha se respeten los criterios de supervivencia, seguridad alimentaria y desarrollo rural".
"El G-33 está ahora mismo bajo mucha presión, sobre todo de Estados Unidos y Europa, para que abra sus mercados a los países fuertemente subvencionados, lo que generaría una competencia totalmente injusta", añadió Mazzei.
Apuntó que en los países del G-33 alrededor del 70 por ciento de la población activa vive de la agricultura, mientras que en las naciones desarrolladas el promedio ronda en torno al 4,0 por ciento.
"Los gobiernos son conscientes de las terribles consecuencias que puede tener una apertura de mercados porque sus economías no están preparadas para cambiar de repente de agrícola a industrial", asegura Mazzei, para quien "la influencia de EEUU en América Latina es demasiado fuerte".
"Casi todos los países a excepción del Mercosur han firmado acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y eso, con el tiempo, hará que sus mercados estén libres para las importaciones subvencionadas norteamericanas, que condenan a los agricultores a la pobreza", opinó.
Por su parte, Vivian Tabares, una brasileña que trabaja para la Red Internacional de Género y Comercio, declaró a Efe que han "venido para atraer el apoyo de las organizaciones civiles brasileiras al G-33 y enfatizar el tema de género dentro de la regulación internacional de la agricultura".
Tabares aseguró que "el Gobierno brasileño está muy alejado del G-33 en sus posiciones".
Según esta activista, "para el Gobierno (brasileño) lo más importante es la apertura de los mercados y la disminución de los subsidios a la exportación".
"Pero -prosiguió-, los agricultores y la sociedad civil creemos que lo más importante es proteger los llamados 'productos especiales' y crear mecanismos de salvaguarda que den una mayor protección a los productos de los pequeños agricultores".
Los representantes de la sociedad civil mostraron durante el encuentro su preocupación de que algunos acuerdos adoptados en el seno de la OMC limiten la capacidad de los países en desarrollo para proteger los intereses de los pequeños agricultores a través de los mecanismos de Productos Especiales y los Mecanismos Especiales de Salvaguarda.
En un comunicado de prensa conjunto difundido hoy, las ONG instaron al G-33 a que se mantenga firme en sus posiciones y abandone las políticas unilaterales de liberalización que marginan a los pequeños productores y a las comunidades indígenas.
Aftab Alam Khan, portavoz de la ONG internacional Action Aid, instó al G-33 a "permanecer unido y no ceder a la presión de Europa y de Estados Unidos. Los países en desarrollo deben conservar su derecho a proteger los sectores agrícolas y sus principales recursos económicos".
"El G-33 debe permanecer unido por el bien de millones de personas pobres y no debe dejarse intimidar", añadió. EFECOM
aca/zm/pam
Relacionados
- RSC.- Forética organiza mañana en Madrid un Encuentro sobre el 'Sector de la Distribución y su Responsabilidad Social'
- Málaga acogeráel encuentro de letrados jóvenes
- Sevilla aboga por generar espacios de encuentro entre todas Administraciones
- Sevilla aboga por generar espacios de encuentro entre todas Administraciones
- Economía/Empresas.- Feve organiza el primer encuentro internacional de Vía Métrica