Empresas y finanzas

En qué barrio español debe vivir en función de su perfil inversor

La bolsa es como una ciudad, que ofrece numerables lugares para visitar. Sin embargo, existen cinco distritos en el mercado que son cita obligada para cualquier inversor este ejercicio.

Son cada vez más los inversores que manifiestan su interés por adentrarse profundamente en un turismo bursátil español atendiendo a sus gustos y perfil. Tras el espectacular trayecto que han tenido en 2009, hay accionistas que quieren emociones atractivas en el parqué español, sobre todo, ante el árido paisaje de rentabilidad que presenta el resto de activos financieros. Aunque no existen ya aventuras en mayúsculas, al menos como las vividas por los bancos con subidas superiores al cien por cien desde mínimos, es importante que conozca los diferentes distritos que existen en el mercado para saber cuál se asemeja más a su estrategia de inversión.

Todo depende de los motivos que le invitan a hacer esta travesía por el parqué. Si lo que busca es un clima cálido, sin sobresaltos, tal vez debería pasearse por el barrio de los beneficios. Dos edificios se alzan sobre el resto de bloques de hormigón: Iberdrola Renovables y Tecnocom. Dentro de la Gran Manzana de los resultados, la filial de la compañía capitaneada por Ignacio Sánchez Galán brilla con luz propia, porque es la empresa del Mercado Continuo que más va a incrementar sus ganancias desde que comenzó la crisis en 2007. Si ese año obtuvo un beneficio de 164 millones de euros, se espera que cerrase 2009 duplicando esa cifra -en los 385 millones de euros- e incluso se estima que en 2010 alcance los 477 millones de euros. La fortaleza de sus cimientos viene, sobre todo, por las políticas energéticas que han tomado algunos Gobiernos como Estados Unidos o España, que están incentivando las energías verdes. Ya ha recibido casi 500 millones del Gobierno norteamericano y se esperan otros 300 millones para este año, con lo que tendría cubierto el 95 por ciento del coste. Así, la compañía cuenta con ocho firmas de inversión que todavía ven un potencial superior al 10 por ciento en el valor.

Sin salir de los intramuros de los resultados, también debería echar un vistazo a Tecnocom, una compañía con un tamaño bastante más inferior al de Renovables, pero que puede sorprender en 2010 si la tecnológica presenta un beneficio neto de 14 millones de euros. Además, su fortaleza financiera -su deuda no supera las dos veces el beneficio bruto de la compañía- le va a permitir aprovechar oportunidades de crecimiento tanto orgánicas como inorgánicas que se presenten en Portugal y Latinoamérica. Estas positivas perspectivas son las que están valorando firmas como BNP Paribas o Ahorro, que desde comienzos de 2010 han incrementado sus valoraciones sobre la empresa hasta los 3,5 euros, lo que supone un potencial del 16 por ciento.

Siguiendo por el bulevar de la tranquilidad se puede dar de bruces con el barrio del PER. Este distrito es el más popular dentro de los mercados bursátiles, ya que engloba a las empresas que cotizan a un precio bajo en relación a las ganancias que tienen. Al pasear por sus calles, dos empresas le llamarán la atención: CAF y Grifols. El pequeño tamaño de la primera -menos de 1.400 millones de valor en bolsa- hace que pase desapercibida para algunos viandantes bursátiles, pero esconde un gran tesoro. El fabricante de ferrocarriles ha multiplicado por más de tres su beneficio neto en los últimos cinco años, hasta los 112 millones estimados para 2009, lo que le permite cotizar a unos ratios más bajos que en años precedentes. Ahora tiene un PER de 11 veces, frente a las 24 veces de media del último lustro. Además, en los primeros meses de 2010 la compañía está pendiente de conocer la concesión de varios contrarios desde Brasil hasta la adjudicación del contrato de material rodante de la línea Picadilly del metro de Londres.

Este panorama también se repite en Grifols. El débil comportamiento de la empresa de hemoderivados en bolsa en 2009 provoca que ahora cotice a unos de los múltiplos más interesantes del último año y medio. Esto, apoyado en un balance saneado -su deuda supone menos de dos veces el resultado operativo de 2009- y en unos crecimientos de beneficios que superan el doble dígito, la colocan como uno de los valores más admirados por los expertos.

El barrio del ROE es el más alternativo de la bolsa. Aunque es poco conocido por algunos inversores, rebosa de actividad, ya que engloba a las compañías que son más rentables en relación a sus recursos propios. Tiene algunas joyas que no hay que dejar de visitar en esta ciudad bursátil. En primer lugar, Técnicas Reunidas se levanta como uno de los buques insignias. Su gran capacidad para conseguir contratos en un sector con mucha competencia le ha permitido ganarse el cariño de la comunidad financiera. Ahora tiene una cartera de pedidos que ronda los 6.000 millones, 2,5 veces lo que la empresa vale en bolsa. Aunque subió más de un cien por cien en 2009, los expertos creen que aún ofrece interés.

Ligeramente detrás se coloca Zeltia. El visto bueno de la Agencia Europea del Medicamento del fármaco Yondelis para el cáncer de ovario en 2009 abre las puertas de la rentabilidad a esta compañía, que estaba en números rojos. Se calcula que puede cerrar con un beneficio operativo de 21 millones de euros en 2010, lo que le aporta una rentabilidad sobre los recursos propios superior al 50 por ciento. Esta previsión ha permitido que las firmas de inversión incrementen su precio objetivo un 50 por ciento en los últimos seis meses, hasta los 5,45 euros, frente a los 4,08 euros a los que se encuentra en la actualidad.

Un barrio más selecto

El bulevar del valor contable recoge a las empresas que cotizan a un precio más bajo en relación a su balance. Dentro del mercado continuo destacan dos sociedades: Miquel y Costas y Alba. El fabricante de papel ha tenido una positiva evolución en el último año por su especialidad de papel para cigarrillos. El cambio de tendencia de los consumidores, que han incrementado la demanda de los cigarros de liar frente a los normales, ha aumentado sus ventas en los últimos meses y se espera que se siga haciendo en 2010. Tal es la situación, que los expertos consideran que el precio objetivo de la compañía es de 18,8 euros, frente a los 15,18 euros a los que cotiza ahora.

Un ambiente similar se respira en Corporación Financiera Alba. En el brazo inversor de la familia March se espera obtener una ganancia del 18 por ciento con los resultados de 2009, hasta los 429 millones de euros. Sin embargo, la cotización se ha quedado más descolgada del parqué, por lo que su valor contable es de 0,7 veces (ver gráfico adjunto).

El último lugar, pero el más agradable para los inversores, es el paseo por la rentabilidad por dividendo. Aunque en el parqué español hay grandes oportunidades, que ofrecen premios superiores al 3 por ciento, cabe destacar el interés que despiertan Telefónica y Criteria, que son las mejores del Mercado Continuo. En primer lugar, porque la operadora va a mimar a sus inversores este año con un dividendo de 1,15 euros respecto a los resultados de 2009, y se espera que lo incremente un 22 por ciento en 2010, hasta los 1,4 euros. Esto supone una rentabilidad por dividendo del 7,5 por ciento.

En este sentido, también hay que señalar a Criteria. El holding industrial de La Caixa fijó en su colocación en bolsa que pretende darle a sus accionistas el 50 por ciento de su beneficio en forma de dividendo. Esto permite que los analistas estimen una rentabilidad por dividendo del 6,41 por ciento, una de las más altas del parqué en línea con lo que también ofrece BME o Dinamia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky