Primero ha sido el sector eléctrico con la batalla por Endesa. La semana pasada las tabacaleras comenzaron a destapar sus estrategias de compras. Y parece que ahora ha llegado el turno de los bancos. Barclays ha sido el primero en dar el paso al proponerle un plan de fusión ABN Amro, pero el banco holandes tiene más pretendientes, entre ellos BBVA.
Según informa el diario The Sunday Times, el británico Barclays (BARC.LO) ha propuesto un plan de fusión al banco holandés ABN Amro (AABA.AM). Según el rotativo, esa aproximación informal ocurrió después de que la empresa holandesa se viera involucrada el mes pasado en un contencioso con el fondo de inversión The children's investment fund.
Los dos bancos están en conversaciones pero no es seguro que éstas concluyan en un acuerdo, apunta el periódico, que destaca que Barclays se ha ofrecido a erigirse en "caballero blanco" para sacar al ABN de sus actuales problemas.
Barclays ha comunicado a la Bolsa de Londres que aclarará "antes de la apertura de la cotización de mañana" su posición con respecto al banco holandés ABN Amro, en respuesta a estas especulaciones desde la prensa.
La combinación de ambas empresas crearía uno de los mayores bancos del mundo, una poderosa entidad financiera global valorada en 80.000 millones de libras (120.000 millones de euros). Si se concretara la adquisición, Barclays, tercer banco británico detrás de HSBC y Royal Bank of Scotland, pasaría al segundo lugar en el Reino Unido, convirtiéndose en un rival directo de los dos principales bancos del planeta, HSBC y el estadounidense Citygroup.
Además, la transacción sería la mayor efectuada en Europa y crearía una empresa combinada con 47 millones de clientes y más de 220.000 trabajadores. ABN Amro, el primer banco de Holanda, opera en 53 países, mientras que Barclays tiene intereses en 50.
Más opciones
Pero el banco holandés tiene más pretendientes. Reuters asegura que varias entidades bancarias, entre ellas BBVA (BBVA.MC), han realizado en las últimas semanas acercamientos para sopesar una posible fusión o adquisición del banco con sede en Amsterdam, después de que un grupo de inversores activistas se mostraran públicamente favorables a una venta o escisión del banco holandés.
BBVA, sin embargo, ha dicho esta mañana que su interés por controlar el banco holandés ABN Amro es un "rumor", por lo que declinó hacer cualquier comentario sobre esta operación.
Entidades como el holandés ING (INGA.AM), el español BBVA y el francés BNP Paribas (BNP.PA) también han expresado su interés -directamente o a través de asesores- para explorar una fusión completa con ABN AMRO o comprar parte de su amplios negocios no holandeses.
ABN AMRO posee bancos en América del Norte, Brasil e Italia y los inversores activistas, entre los que se incluye TCI, han dicho que considerarían una venta o escisión para mejorar los dividendos.
Venta por partes
Las fuentes señaladas por Reuters explican que ABN no había adoptado ninguna decisión sobre cómo proceder y que era poco probable que se resolviera antes de la junta de accionistas del mes próximo a menos que el banco reciba una oferta enormemente convincente de uno de sus pretendientes.
Ahorro Corporación también señala como uno de los interesados por la puja a Santander (SAN.MC). "Tanto a Santander como a BBVA la operación les encajaría reforzando la posición en Brasil para el primero y creándola para el segundo con una fuerte complementariedad en EEUU y Europa para ambos", indica.
En cualquier caso, los analistas consideran que el proceso será largo y que el precio de ABN Amro podría dispararse durante el mismo. Algo que ya está ocurriendo hoy. Las acciones de la entidad suben un algo más de un 8% hasta los 29,49 euros en Amsterdam, con lo que el valor de la compañía se sitúa en 56.200 millones de euros.
Los expertos apuestan por una venta por partes a mayor precio que del conjunto de la entidad como la opción con más sentido para los accionistas de ABN Amro y de las entidades compradoras. De ocurrir así, Santander y BBVA podrían entrar en la puja por Lasalle (Chicago) y Banco Real (Brasil), que suponen el 40,8% del margen de explotación de ABN AMRO.
Barclays y los bancos franceses tendría más sentido que se interesaran por el negocio asiático, que supone el 6,2% del margen de explotación de ABN Amro.