Madrid, 18 mar(EFE).- En España se gastan cerca de 3.000 millones de euros al año en congelados, alimentos que adquieren un 97% de los hogares españoles, según los organizadores de la quinta edición del Mes del Congelado.
Esta iniciativa, ya en su quinto año, pretende dar a conocer las ventajas de estos alimentos y enseñar cómo sacarles el máximo rendimiento.
El Mes del Congelado lo organizan los diez principales fabricantes españoles Angulas Aguinaga, Bonduelle, Delfín, Dr. Oetker, Elmar, Findus, Fripozo, La Cocinera, Maheso, Nestlé y Pescanova, y cuenta con la coordinación de AECOC (Asociación Española de Fabricantes y Distribuidores) y la colaboración de Alimentaria (Salón Internacional de Alimentación y Bebidas).
Un 54% de los consumidores está convencido de que la congelación industrial es mejor que la casera y son las parejas con hijos, un 46,8% de los hogares, los grandes consumidores de estos productos.
El 31,9% de los hogares españoles tienen un arcón para mantener los congelados, el 90,6% tiene una nevera con dos puertas y sólo un 9,3% tiene todavía un frigorífico de una sola puerta.
Por comunidades, Cataluña es la región que más gasto realiza en la compra de congelado envasado por hogar, con una media anual de 134 euros, seguido de Madrid, con un gasto medio anual de 118, Comunidad Valenciana y País Vasco con 114 y Andalucía con 113.
Es mejor comprar estos alimentos que adquirirlos frescos y congelarlos después, ya que cuanto menos tiempo pase entre la captura del producto y su congelación más se mantienen sus cualidades.
El Mes del Congelado cuenta con la colaboración de las principales cadenas de la distribución española, hipermercados y supermercados, que representan en su conjunto más de 5.000 puntos de venta, donde se explican este mes conceptos básicos de congelación, que consisten básicamente en la conversión del agua de los alimentos en hielo.
Este proceso preserva, sin necesidad de conservantes, las cualidades de los nutrientes, su calidad, sabor y textura, detiene su proceso natural de degradación y evita el crecimiento de bacterias, hongos y otros microorganismos.
La calidad del producto congelado depende de la velocidad de congelación, que debe ser cuando más rápido mejor, mientras que para descongelar las carnes y los pescados es mejor hacerlo lentamente y en el frigorífico para evitar que los alimentos estén a temperatura ambiente.
Los mariscos, verduras y hortalizas se pueden hervir directamente sin descongelarlos, mientras que los productos precocinados se pueden guisar de forma inmediata.
Todos los alimentos descongelados deben cocinarse inmediatamente y en ningún caso deben volver a congelarse antes de ser guisados.
La era de la congelación de alimentos comenzó en el mundo durante los años 30 del pasado siglo, con la aparición de productos vegetales congelados.
Pero en España la historia de los congelados está unida al pescado y a la llegada en los años sesenta de los primeros buques congeladores a las rías gallegas.
Estos barcos viajaban a los mares del sur de África en viajes que duraban meses, lo que hizo que se desarrollara la congelación de pescados en alta mar con las mismas técnicas utilizadas en tierra para la conservación de carne y vegetales.
Este avance provocó el desarrollo de un conglomerado de industrias en las zonas costeras, sobre todo en Galicia, enriquecido con un enorme tejido de empresas auxiliares que ha convertido la industria del pescado congelado español en una de las mayores del mundo, y han llevado al sector a ser uno de los más pujantes de la economía española.
Las empresas de congelado explican que la distribución fue uno de los aspectos claves de su desarrollo, con una evolución vertiginosa desde la compra a pie de muelle, tras meses en alta mar, hasta la creación de empresas con flota y comercialización propias.
Estas fórmulas promovieron también el desarrollo del transporte frigorífico en Galicia, que era donde descargaban la mayor parte de los arrastreros congeladores.
Hoy este sistema se ha globalizado, pero es en España desde donde en muchos casos se abastece a los principales puntos de mercado europeo. EFECOM
mgm/pam
Relacionados
- Los españoles gastan 800 millones de euros al año en cirugía estética
- Turistas que asisten a reuniones y congresos gastan 600 euros de media al día
- Los españoles se gastan en ropa casi 2.000 euros al año
- Españoles gastan al año 3.000 millones de euros en alimentos congelados
- la serpiente del dakar: lo que mueve el 'rally' más famoso del mundoLos equipos se gastan una media de 180.000 euros, aunque por 24.000 también se puede competir