Empresas y finanzas

Las empresas del Ibex 35 cumplen 'por los pelos' el Código de buen Gobierno

Nuria Vilanova, presidenta del Foro de Buen Gobierno y Accionariado y presidenta de Inforpress.

Las sociedades del Ibex-35 cumplieron con el mínimo exigido por el Código de Buen Gobierno que recomienda someter a votación en la junta de accionistas en puntos separados del orden del día la retribución de los consejeros.

Tan sólo 18 de las empresas del Ibex-35 incluyeron en el orden del día de la junta de accionistas y lo votaron por separado, cumpliendo así con las recomendaciones del Código de Buen Gobierno. Otras tres, aunque cumplieron con el Código en la convocatoria, en la junta votaron conjuntamente ambos apartados. El resto incumplió la recomendación.

Retribución de los consejeros

Pero aún, fue peor que sólo nueve empresas incluyeran este año pasado en su documentación de las juntas de accionistas un informe específico sobre las retribuciones de sus consejeros, a pesar de que fue el tema más controvertido como consecuencia de la crisis económica.

En 2009, 21 empresas exigieron más de una acción para asistir a la junta. Por el contrario, OHL se sumaba a quienes exigen esa única participación.

Con respecto a las restricciones del derecho de voto, Acerinox e eliminaba las suyas y tan sólo Banco Popular, Banco Sabadell, Iberdrola, Repsol, y Telefónica siguen exigiendo un 10% del capital para poder ejercerlo, mientras que Enagás y Red Eléctrica exigen obligados por ley un 3%.

Así se deduce de las conclusiones del V Informe sobre Juntas Generales de Accionistas 2009 elaborado por el Foro de Buen Gobierno y Accionariado y la colaboración de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), que las empresas cumplieron con el nivel mínimo de las recomendaciones del Código de Buen Gobierno.

Menos consejeros independientes

El informe constata también que durante el año pasado, las empresas mejoraron ligeramente en su información sobre la composición del consejo de administración. Los consejeros independientes han crecido hasta sumar en un tercio del consejo en un total de 25 empresas, cuatro más que en 2008. En la actualidad suman 189, siete más que en el ejercicio pasado.

El mayor número de consejeros independientes lo tienen Iberdrola y el BBVA con once, mientras que los consejeros dominicales suman 203 en total, encabezados por Abertis con 15 y Endesa con 14. Los consejeros dependientes del accionariado han disminuido con respecto al ejercicio anterior en que sumaban 210.

Mapfre cuenta con el consejo de administración de más numeroso de todo el Selectivo, compuesto por 24 personas, de las que ocho son consejeros ejecutivos. Los consejos más pequeños son los de Bankinter, Cintra, Inditex y Grifols con tan sólo nueve consejeros. La media del Ibex-35 es de 14,5.

Cumplimiento de mínimos

El cumplimiento de mínimos también llega a las obligaciones de incluir mujeres en los consejos de administración. Nueve de las 35 empresas que componen el Ibex-35, es decir, un 25%, no cuenta con ninguna mujer en su Consejo de Administración, según el V Informe sobre Juntas Generales de Accionistas.

Las empresas que no contaron en 2009 con mujeres en sus consejos de administración son ACS, Bankinter, Cintra -actualmente no cotiza tras completar su fusión con Ferrovial-, Gamesa, Gas Natural, Iberia, Sacyr, Técnicas Reunidas y Telecinco.

Por su parte, José Ramón Pin, director del Centro de Investigación IRCO-IESE, afirmó que "las empresas necesitan retener al accionista, porque ahora, con la crisis económica, han encontrado un valor refugio, pero en cuanto empiecen a florecer los brotes verdes pueden marcharse a otros mercados y las empresas perder la facilidad de conseguir financiación con facilidad cuando la precise".

De esta forma, resulta interesante repasar el quórum de asistencia a las juntas, que supuso una media de un 73,71%, con un incremento del 1,2% con respecto a 2009.

Unión Fenosa, al tener encima la OPA de Gas Natural, logró un 95,74% de asistencia, seguido por Endesa que se aupó a la segunda posición con un 93,54%. Los menores niveles de asistencia se dieron en el Banco de Sabadell (69%) y Bankinter (70,65%).

A la vista de estos datos, Pin animó a las empresas a apostar por la transparencia, "ya que no es rentable ocultar información" y recomendó que el minoritario "debe ser una de las responsabilidades del presidente de las compañías".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky