Empresas y finanzas

Fiebre de compras en Venezuela por el anuncio de devaluación

CARACAS (Reuters) - Centenares de venezolanos abarrotaron el sábado las tiendas de electrodomésticos ante la previsión de que la devaluación recién decretada dispare los altos precios en el país, azotado por la inflación más alta del continente.

En los centros comerciales se veían largas filas de personas esperando para comprar equipos de sonidos, computadoras, televisores y todo tipo de aparatos electrónicos, en un país donde el afán consumista contrasta con el "socialismo" que quiere implantar el presidente Hugo Chávez desde hace 11 años.

El mandatario anunció el viernes que, a partir del lunes, el país tendrá un tipo de cambio de 2,6 bolívares por dólar para bienes prioritarios, como alimentos y medicinas, y otro "dólar petrolero" de 4,3 bolívares/dólar para otros sectores como textiles, telecomunicaciones y automotriz.

Hasta el viernes, el tipo de cambio fijo único que regía para todos los rubros era de 2,15 bolívares/dólar, desde 2005, en medio de un control de cambio impuesto hace casi siete años. Sin embargo, en el activo mercado negro o paralelo la cotización ha llegado hasta 7 bolívares/dólar.

El militar, que se había resistido durante mucho tiempo a elevar la tasa de cambio y había asegurado que el país saldría airoso de la crisis financiera mundial, nunca mencionó la palabra devaluación y los medios oficiales han hecho lo propio en sus transmisiones.

El importante anuncio económico, que Chávez aseguró que beneficiará a toda la colectividad e impulsará la economía, ocurrió por la noche, mientras muchos venezolanos veían partidos de béisbol, unos de los deportes favoritos en el país caribeño. De hecho, muchos ni se enteraron de la devaluación hasta bien entrado el sábado.

"Hice dos horas de fila en la entrada de la tienda para comprar un televisor y dos cornetas (altavoces) porque seguro que el lunes todo amanece al menos al doble del precio actual", dijo Miguel González, ingeniero de 56 años.

Al menos unas 150 personas esperaban para ser atendidas en esa tienda, ubicada en el centro de Caracas. Algunos despotricaban gritando ¡Viva Chávez!, ¡Sigan votando por Chávez!, ¡A comprar, a comprar que el mundo se va a acabar!. Otros transeúntes gritaban insultos contra el presidente.

VIERNES NEGRO, VIERNES ROJO

Muchos rememoraron el "viernes negro" de febrero de 1983, cuando el Gobierno de entonces implantó un control de cambio y la moneda, que había estado durante años en 4,3 bolívares/dólar, comenzó su deterioro irrefrenable.

"Este es un viernes negro, teñido de rojo rojito", dijo Diana Sevillana, una joven ejecutiva de ventas en referencia al color que caracteriza la revolución chavista.

Un funcionario que se identificó como Rafael opinó que la medida afectará la popularidad de Chávez y las elecciones legislativas en septiembre. "Esto debería influir en los electores (...) Debería irle mal en la popularidad a Chávez".

Pero no muy lejos, una ama de casa llamada Jaqueline dijo lo contrario. "Esto no le va a afectar porque ya viene el petrolero (subiendo de precio), empieza a regalar a las misiones (programas sociales) y a la gente se le olvida".

Mientras la oposición criticaba la medida asegurando que disparará la inflación y empobrecerá al país, en algunos medios los seguidores del chavismo se burlaban y alababan la medida.

En una emisora de radio los moderadores abiertamente chavistas dedicaron a los detractores del presidente la canción "El Imbécil" del músico argentino León Gieco.

En otra tienda en el este de Caracas, una treintena de personas hacía filas con cara de molestia. En la puerta del local un vigilante mantenía la puerta cerrada y solo dejaba entrar a un cliente cuando otro salía.

"Estamos aquí porque hoy ganamos mucho menos de la mitad de lo que ganábamos ayer y nuestro poder adquisitivo ¿dónde queda?", dijo en la fila Adriana Ruíz, docente de 45 años.

Venezuela cerró 2009 con una inflación del 25,1 por ciento, la más alta del continente, mientras que la economía se hundió un 2,9 por ciento.

"No son medidas claras, alguien del Gobierno que me explique que se va a comprar con 2,60 y que se compra con 4,30 bolívares. Todo esto en un país que lo importa todo y que cada día exporta menos petróleo, porque se peleó con Estados Unidos, se pelea con todo el mundo", dijo el aviador Hebert Stangaro.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky