Madrid, 14 mar (EFECOM).- Las principales empresas de fabricación y distribución de transporte por carretera apoyan la implantación en España del llamado "tren modular de carga", más conocido como camión 25,25 metros, el más largo del mundo, según Scania, su fabricante.
Este vehículo pesado de 480 CV y con capacidad de carga para 60 toneladas es utilizado por los transportistas en países como Suecia, Finlandia, Dinamarca y algunos Länders de Alemania, mercados en los que está homologado y actualmente está en período de prueba en Holanda.
El Grupo Scania ha presentado hoy este "modular" a los medios de comunicación españoles en el VII Foro Nacional del Transporte que se celebra en Madrid y, según el director general de la filial sueca en España, José Badía, "la necesidad de introducir este vehículo pesado en el mercado español ha surgido de la propia demanda de los clientes".
Badía explicó a EFE que "una de las ventajas de que este camión modular circule por las carreteras españolas es que el transporte es más eficaz y rápido; se reduce el número de camiones en las vías y se generan menos emisiones contaminantes".
"El uso de este vehículo reduciría hasta en un 20% las emisiones de C02 y la sobreinversión sobre un camión de 40 toneladas y 16 metros no sería superior a los 30.000 euros".
"De hecho -señaló el ejecutivo de Scania Hispania- desde el punto de vista de la fabricación no supone un proceso de producción especial, ya que se monta sobre una cabeza tractora ya existente, y lo único que habría que incluir serían piezas concretas de ensamblaje".
Según un estudio realizado por AECOC, asociación que reúne a 23.000 empresas de fabricación y distribución de toda España, este tipo de "tren modular de carretera" reduce el consumo de combustible.
Mientras tres vehículos articulados consumen 108 litros de gasóleo cada 100 kilómetros, dos camiones de 25,25 y 60 toneladas emplean sólo 84 litros.
La utilización de 600 de estos camiones permitiría ahorrar 9,5 millones de litros de gasóleo y reducir en 28.710 toneladas las emisiones de CO2.
Otra de sus ventajas es que ayuda a reducir la congestión del tráfico en las carreteras al poder transportar más cargas.
Actualmente, el Ministerio de Fomento está interesado en estudiar la implantación de estos camiones modulares en España y, según Scania, "la respuesta está siendo bastante positiva".
Según Mats Lagerholm, jefe de Transporte Europeo de SCA Personal Care, "con estos vehículos se reducen mucho los costes. Se puede transportar de 33 a 54 palés, y optimizar los pedidos".
Lagerholm destacó durante el VII Foro Nacional del Transporte que "la circulación de estos camiones no supone un incremento en la inversión para mantener las carreteras, ya que son camiones que llevan más de tres ejes y el peso por eje es menor".
En Holanda, el "tren modular de carretera" se probó durante más de un año y se comprobó que los costes en este tipo de transporte se incrementan en un 15 ó 20%, pero son amortizados en un plazo de 5 ó 6 años.
Según el jefe de Marketing y Ventas de la empresa logística holandesa NOY Logistics BV, "se trata de un incremento de coste en seguridad vial, puesto que hay que invertir en la formación de conductores especializados para evitar riesgos de accidentes o vuelcos".
Sin embargo, el presidente del Consejo Nacional del Transporte por Carretera, Marcos Montero, señaló a EFE que "la entrada de estos camiones en España debería hacerse en pequeñas dosis, puesto que la capacidad viaria no permite hacerlo con un carácter general".
Según Montero, "estos vehículos supondrían en España un incremento del 20 al 25% de los costes en la inversión".
"Lo interesante -dijo Montero- es que exista una legislación europea común para todos, ya que de nada sirve autorizar un peso o una dimensión concreta en los vehículos de transporte de mercancía por carretera, cuando en otros países no está autorizado".
Por otra parte, el subdirector General de Ordenación y Normativa del Ministerio de Fomento, Emilio Sidera, recalcó durante este Foro que "una de las primeras medidas que debe tomar el Gobierno es modificar o derogar el actual Código de Comercio, que data de 1985".
Según Sidera, "está en marcha la aprobación de una nueva Ley sobre el contrato del transporte". EFECOM
rdm/jla
Relacionados
- Economía/Motor.- Las ventas de camiones y autobuses crecen un 19,5% en febrero, con 3.608 unidades
- Bruselas quiere subir un 30% los impuestos al gasóleo de los camiones
- Economía/Motor.- Tele Atlas lanza una base de datos de cartografía digital específica para los camiones europeos
- Economía/Motor.- Mitsubishi Fuso llama a revisión más de 100.000 autobuses y camiones en Japón
- Economía/Comercio.- Aecoc propone usar camiones de 25 metros a 23.000 empresas para descongestionar las carreteras