Empresas y finanzas

Eurocámara respalda unificar requisitos para vender carne como ternera en UE

Estrasburgo, 14 mar (EFECOM).- El Parlamento Europeo (PE) apoyó hoy la unificación de los requisitos para vender la carne como "ternera" en la UE, de forma que sólo se comercialice como tal si procede de animales de menos de 12 meses y respaldó las excepciones previstas para el mercado interno español.

El pleno de la Eurocámara aprobó la propuesta de la Comisión Europea (CE), que tiene como objetivo armonizar las exigencias para la carne de vacuno en la UE que se comercializa como "ternera" y evitar la confusión que crean las distintas formas de venta de este producto en cada país.

El informe que votó el PE, defendido por la francesa Bernadette Bourzai (Partido Socialista Europeo) incluye varias enmiendas al proyecto de la Comisión, aunque la opinión de la Eurocámara no es vinculante en este asunto.

Bruselas pretende exigir el uso de denominaciones fijas y la indicación de la edad de la res en el momento de sacrificio, tanto para las carnes producidas en los países de la UE como para la importada de países terceros.

Por este motivo, la CE plantea reservar las denominaciones "ternera" o "carne de ternera" a la que procede de reses de menos de 8 meses y para la de animales de entre 8 y 12 meses se venderá como carne de "vacuno joven", aunque en el mercado interior de España y otros tres países se permite que siga siendo "ternera".

La propuesta de la CE ha sido criticada por los productores españoles de vacuno, que denuncian que detrás de la definición comunitaria se esconde una guerra comercial, que perjudicaría a España, donde hasta ahora se vende como ternera la carne de reses de hasta 14 meses.

La Eurocámara apoyó que se permitan excepciones en Dinamarca, Grecia, España y el Reino Unido, para que puedan vender como ternera la carne de animales de hasta 12 meses, pero sólo en el mercado interno, no para la exportación.

El Parlamento solicitó que se excluyan de los requisitos los productos de carne de vacuno a los que se les otorgue una Denominación de Origen o Indicación Geográfica Protegida (IGP).

Por el contrario, rechazó que se permitan excepciones para la carne de países en los que la producción de reses de menos de 12 meses es inferior al 3% de la cabaña bovina total.

Asimismo, la Eurocámara reclamó la aplicación de "sanciones" en caso de fraude en los países de la UE y que la propuesta se aplique no sólo a la carne fresca o congelada, sino que las exigencias se impongan también a los productos cocinados o transformados de vacuno.

Actualmente, coexisten dos tipos de producción de ternera en la UE: en la mayoría de países -como Francia, Italia o Alemania- los terneros son alimentados sobre todo con leche y derivados y se sacrifican antes de los ocho meses de edad, según recuerda el informe parlamentario.

En un grupo pequeño de estados, como España o Dinamarca, los terneros comen casi exclusivamente cereales y no van al matadero hasta que tienen 10 meses.

La carne de ambos tipos de producción se vende como ternera, aunque en el primer caso es dos o tres euros por kilogramo más cara. EFECOM

ms/pam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky