Carlos A. Moreno
Sao Paulo, 9 mar (EFECOM).- El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, consiguió hoy con Estados Unidos un acuerdo que puede convertir a su país en la mayor potencia mundial de la energía vegetal, pese a que no logró la eliminación de las barreras arancelarias al etanol brasileño.
En la rueda de prensa conjunta con el presidente estadounidense, George W. Bush, Lula, dijo estar decepcionado porque no lo convenció de eliminar las barreras que restringen el ingreso a EEUU del etanol que Brasil produce a partir de la caña de azúcar.
Brasil y Estados Unidos firmaron hoy, durante la visita de Bush a Sao Paulo, un memorando de entendimiento por el que se comprometen a investigar e invertir en la producción de biocombustibles y a establecer estándares mundiales para que productos como el etanol puedan comercializarse en los mercados internacionales.
El memorando también prevé transferencia de tecnología e inversiones a otros países, principalmente de Centroamérica y el Caribe, para aumentar la oferta mundial del combustible, que puede reducir la demanda de petróleo y las emisiones de gases contaminantes.
Brasil y EEUU tienen el 70 por ciento de la producción mundial de etanol pero mientras que el país norteamericano necesita aumentar las importaciones del combustible para satisfacer su demanda, el suramericano tiene excedentes exportables y posibilidades de aumentar significativamente su producción.
Con acuerdos internacionales que definan los estándares para el etanol y un mercado mundial en el que varios países lo compren y vendan, como prevé el memorando firmado, Brasil puede convertirse en el "mayor jugador mundial" en el mercado de biocombustibles, aseguró el gobernador de Sao Paulo, José Serra, que participó en la reunión de los dos mandatarios.
"Brasil quiere que otros países produzcan etanol. Brasil no va a perder su liderazgo en este renglón. Ningún país en Suramérica, Centroamérica o África tiene condiciones de superar a Brasil porque no tienen disponibilidad de tierras o tecnología adecuada", afirmó Serra.
El estado de Sao Paulo, el más rico e industrializado de Brasil, produce el 70 por ciento del etanol exportado por el país.
Pese a que el memorando atiende al objetivo brasileño de destacar mundialmente al etanol y lanzarlo como "materia prima" a nivel internacional, Lula y Bush no pudieron evitar en la conferencia de prensa la pregunta sobre si Brasil estaba decepcionado por no haber conseguido que EEUU redujera las barreras arancelarias a ese biocombustible.
En declaraciones previas a la visita de Bush, Lula aseguró que, pese a que Washington insistía en esquivar el tema, aprovecharía la reunión para pedir la supresión de los aranceles que EEUU impone al etanol brasileño, equivalentes a 54 centavos de dólar por galón, además de una tasa del 2,5 por ciento.
Bush intentó evitar que Lula respondiera la pregunta y se adelantó para afirmar que ese asunto tendrá que ser decidido por el Congreso estadounidense en el 2009, cuando concluye la vigencia de la ley que determinó la actual tributación.
Lula tuvo que esperar otra pregunta para poder volver al asunto y lamentó no haber tenido el poder de convicción suficiente para que Bush flexibilizara su posición.
"Si fuese capaz de lograr eso, ya habría convencido a Bush de muchas otras cosas que ni podemos citar", afirmó.
Para Serra, sin embargo, la negativa estadounidense no fue una decepción para Brasil. "No podemos decepcionarnos porque no esperábamos que eso fuese realmente a ocurrir", dijo.
El gobernador paulista alegó que en un futuro EEUU tendrá que revisar esa política puesto que se propuso doblar su consumo de biocombustibles en los próximos diez años y no tiene capacidad para abastecer su propio mercado.
Agregó que durante la reunión Bush anunció que el gobierno estadounidense invertirá 1.600 millones de dólares en los próximos diez años en investigaciones públicas para el desarrollo de biocombustibles.
Brasil, por su parte, propuso que el dinero que EEUU recauda con su arancel sobre el etanol brasileño (entre 250 y 300 millones de dólares anuales), sea invertido en proyectos conjuntos de investigación en biocombustibles, y las autoridades estadounidenses se comprometieron a estudiar el asunto. EFECOM
cm/ag/joc/jma
Relacionados
- El EVE potencia su cruzada para que los ciudadanos ahorren energía
- Iberdrola potencia su 'energía verde': compra aerogeneradores a Gamesa por 2.300 millones
- Economía/Empresas.- Neo Energía pone en marcha en Burgos cuatro parques eólicos con una potencia instalada de 73,5 MW
- Economía/Energía.- El consorcio participado por Iberdrola y Gamesa recurre la asignación de potencia eólica en Portugal
- Neo Energía alcanza los 1.000 MW potencia eólica instalada