La nueva normativa legal de Seguros está siendo analizada en detalle por las compañías de seguros y la patronal del sector. Ahora se trata de transportar la normativa de Solvencia I y pasar a Solvencia II. El nuevo texto, que inicia ahora su proceso de adaptación nacional, deberá estar incorporado a la legislación española antes del 31 de octubre de 2012.
Esto supondrá un cambio importante en el futuro del seguro. Así se puso de manifiesto en el I Observatorio del Seguro, organizado por Accenture y elEconomista, celebrado en la sede del diario y que contó con la participación de algunos responsables de las compañías aseguradoras, así como con el director general del Seguro y con un representante de la patronal del sector Unespa.
El director general de Seguros, Ricardo Lozano, destacó durante su intervención la importancia de Solvencia II, en tanto que va a su poner un cambio profundo en el futuro del mundo del seguro y beneficiará considerablemente a los asegurados. Ya existe un calendario para la transposición de la norma de Solvencia I a Solvencia II.
Márgenes de solvencia
Uno de los aspectos más controvertidos es el relativo a los márgenes de solvencia. En la actualidad el margen es fijo, mientras que en la futura norma se establece uno dinámico, que premia a las compañías que mejor gestionen sus riesgos.
En opinión de Ricardo Lozano estos márgenes dinámicos no supondrán un cambio de interés en los precios de las pólizas de los asegurados, sino que premiará a las compañías que mejor gestionen. El director general de Seguros, no obstante, manifestó que era razonable que se establezcan porcentajes de requisitos de solvencia diferentes para los activos libres que no cubran las provisiones técnicas.
Riesgo elevado
Recordó también alguno de los mecanismos incluidos en el actual proyecto para calcular el margen de solvencia de las aseguradoras y afirmó que las empresas con un perfil de riesgo elevado pueden verse obligadas a una dotación de capital mayor que la estándar.
Por otra parte, Lozano destacó que en supervisión ya existen algunas pautas, pero será la futura agencia la que tendrá que elaborar los criterios para todos los países de la Unión Europea. En este punto concreto los países miembros deberán crear colegios de supervisión con el objetivo de facilitar la cooperación, el intercambio de información y la consulta entre los órganos de control.
También la norma afecta a la transparencia y la disciplina de mercado, que perfecciona el modo en el que las aseguradoras deben informar sobre su nivel de solvencia, exposición al riesgo y mecanismo de control internos.
En todo momento el responsable de Seguros manifestó que los criterios de adaptación de Solvencia II no están totalmente cerrados y que se mantendrán las negociaciones con las compañías aseguradoras y con la patronal del sector Unespa.
De izquiera de derecha, de pie, Calos Rami, director del área de Finanzas de Unespa; Rodrigo Galán, director de Ibercaja Vida; Antonio Fernández García, socio de Accenture. En la fila de abajo, Javier Galiana, gerente de Control Interno de Liberty; Jordi Arenillas, director de Segurcaixa Holding; Flavia Rodríguez-Ponga, directora de Mutua Madrileña y Ricardo Lozano, director general de Seguros.
Mejoras en tiempos de consulta y flexibilidad
A continuación intervino Flavia Rodríguez-Ponga, directora de relaciones sectoriales, estudios y reaseguro de la Mutua Madrileña. Destacó en el encuentro sobre La nueva normativa de solvencia y capital regulatorio que los tiempos de consulta que se hacen desde la Dirección General de Seguros son cortos y propuso una mejora en los mismos, lo que redundará en un mayor estudio y profundización de la nueva normativa.
Además, Rodríguez-Ponga subrayó algunos puntos concretos de la actual situación en la que se encuentran ante la nueva normativa. Por lo que se refiere a la cifra de provisiones para las compañías de seguros, en su opinión tiene que ser similar a la actual. El riesgo operacional se múltiplica al doble, lo que puede suponer un incremento importante en el precio de las pólizas, dado que mejora el capital.
Por otra parte, la representante de Mutua Madrileña resaltó la necesidad de dar mayor flexibilidad al seguro y que se ayude al sector desde la administración del Estado para fomentar el seguro a largo plazo, en todo lo que se refiere, por ejemplo, al ahorro, lo que redundaría en un incremento del negocio de los planes de previsión y ahorro.
Más esfuerzo de capital
En este primer encuentro del seguro intervino también Jordi Arenillas, director de la subdirección Económica y Financiera de Segurcaixa Holding, que destacó que Solvencia II va a exigir mayor esfuerzo de capital a las compañías aseguradoras y pidió que las nuevas normas tengan en cuenta las características del sector. También afirmó que la nueva norma podría suponer que, al penalizarse algunas operaciones e incrementarse los precios, estos se trasladen a los consumidores finales, debiendo subirse el precio de los seguros.
Arenillas puso especial énfasis en que el sector actualmente es eficiente y que si es necesario aumentar los márgenes, eso conllevará subir los precios y sería conveniente evitar las subidas, manteniéndose los niveles de eficiencia de la actualidad, que son bastante altos.
A continuación intervino en el coloquio el representante de Liberty, gerente de Control Interno de la compañía. En su opinión el sector sufre una situación de incertidumbre que viene marcada por la nueva normativa que se prepara y que supondrá un cambio para el sector asegurador de gran calado.
Subrayó, por otra parte, la necesidad de organizar la formación que será necesario impartir para una buena aaplicación de la nueva normativa del seguro. En este sentido, Javier Galiana dijo que por ahora hay pocos especialistas que puedan transmitir Solvencia II y será necesario transmitirlo a todos los escalones del proceso para su mejor aplicación.
Nueva regulación
Rodrigo Galán, de Ibercaja Vida, destacó que el sistema nuevo tiene sentido, es bueno, supone un avance para el sector de los seguros y representa un alto grado de madurez en los que se refiere a la gestión de riesgos.
Destacó también que los importantes cambios que se van a producir en el sector con unos capitales más amplios lo que provocará mayores márgenes y consecuentemente una subida de las primas, dijo Galán de Ibercaja Vida.
Por parte de la patronal del sector, Unespa, intervino Carlos Rami. Unespa lleva ya diez años trabajando en este proyecto, que calificó de bueno por la transparencia que supone para el sector y favorece al asegurado.
No restó criticas a los puntos más conflictivos de la norma y afirmó que es necesario acercar la regulación a la situación económica actual, dijo Rami.
Por último, intervino el representante de Accenture, Antonio Fernández García, quien aseguró que con la nueva normativa van a ser necesarias importantes inversiones para las compañía.
Al mismo tiempo, dijo compartir el marco general de Solvencia II por los avances que supondrá para el sector de los seguros.