Empresas y finanzas

Marruecos aumentó un 180% exportaciones hortofrutícolas a España en 4 años

Madrid, 8 mar (EFECOM).- Las exportaciones hortofrutícolas marroquíes a España se han incrementado un 180 por ciento en los últimos cuatro años, según datos de la Federación de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex), que indican que se ha convertido en el país tercero cuyas ventas a España han crecido más.

Esta organización añade que en el marco del vigente Acuerdo de Asociación de la UE con Marruecos, cuyo protocolo agrícola se está revisando actualmente, el país magrebí se ha convertido en el primer país tercero proveedor de frutas y hortalizas de España.

Las importaciones de frutas y hortalizas de España procedentes de Marruecos se situaron en 2002 en 42.260 toneladas, creciendo fuertemente hasta contabilizar 118.128 toneladas el año pasado, aunque a gran distancia de Francia que es el primer país de origen de las importaciones españolas de frutas y hortalizas, con 745.903 toneladas.

Del total de frutas y hortalizas importadas en 2006 de Marruecos por España, 102.442 toneladas correspondieron a hortalizas y 15.686 toneladas a frutas, según los datos de Aduanas procesados por Fepex.

La judía verde fue la principal hortaliza importada por España con 53.354 toneladas, seguida del tomate con 15.661 toneladas y el pimiento con 13.422 toneladas.

Dentro de las frutas destaca la importación de melón con 7.570 toneladas, seguida a gran distancia de los cítricos con 3.344 toneladas.

Este fuerte incremento de las importaciones españolas de frutas y hortalizas marroquíes se ha producido en el marco del vigente Acuerdo de Asociación UE-Marruecos, que se revisa en la actualidad y cuya última ronda se celebró en el pasado febrero, y se prevé que la entrada en vigor del nuevo protocolo agrícola sea en 2008.

Fepex recordó que Marruecos ha propuesto a la Comisión Europea que incluya a todo el sector de frutas y hortalizas en la liberalización de los intercambios comerciales, que sería total en el año 2013.

Bruselas, por su parte, plantea un enfoque general de liberalización de casi todos los productos agrícolas al cabo de un periodo máximo de cinco años con diferentes listas de productos en función del ritmo de desmantelamiento arancelario.

Asimismo, prevé una lista de productos hortofrutícolas sensibles para los cuales no se establecería la liberalización. EFECOM

src/mr/mdo

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky