REPSOL
15:51:38
11,57

-0,19pts
El organismo multilateral advirtió que el país tiene que indemnizar a las empresas petroleras por los recursos que ha nacionalizado
El Gobierno de Bolivia rechazó ayer las recomendaciones del FMI para que negocie con las compañías petroleras afectadas por la nacionalización de los hidrocarburos. El Fondo Monetario Internacional (FMI) "no puede hacer ese tipo de sugerencias de política", señaló el ministro de Hacienda, Luis Arce, en una rueda de prensa.
"Es una potestad del gobierno boliviano efectuar o no efectuar las negociaciones con cualquier empresa", agregó Arce en referencia a unas declaraciones del nuevo portavoz del FMI, el paquistaní Masood Ahmed.
El portavoz instó al Ejecutivo a negociar con las compañías extranjeras y consideró que el diálogo debe abordar "la compensación como mínimo por los bienes nacionalizados y el carácter de los nuevos contratos de operación, y posiblemente un aumento de los precios para Brasil y Argentina" del gas boliviano.
Disponibilidad de capital
Del resultado de las negociaciones con las multinacionales podría depender "la disponibilidad de capital privado nacional y extranjero para invertir en el sector de hidrocarburos de Bolivia", advirtió el funcionario del FMI. Arce dijo desconocer el pronunciamiento de Ahmed y sostuvo que en las reuniones que ha sostenido con representantes de esta entidad, estos no le han manifestado "absolutamente nada al respecto".
Actualmente se encuentra en La Paz una delegación de expertos del FMI que analiza la situación económica del país, un proceso conocido como "Artículo IV" y que el organismo lleva a cabo con todos sus miembros, normalmente una vez al año.
El Fondo Monetario Internacional no cuenta con un programa de crédito a Bolivia, ya que el presidente Evo Morales, que asumió en enero pasado, no quiso renovar el que venció el 31 de marzo pasado.
Desde entonces, el gobierno boliviano "está elaborando su propio programa financiero", dijo hoy Arce, pese a que la semana pasada indicó que su país podría llamar de nuevo a la puerta del organismo para obtener recursos para cubrir el déficit fiscal de 270 millones de dólares previsto para este año.
El ministro de Hacienda también negó que Morales vaya a poner en marcha un control del tipo de cambio con el dólar como el impuesto por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez. "No está en la mente de nosotros hacer ningún cambio en materia de política cambiaria", porque el sistema "ha estado funcionando bien en el país", dijo.
Sobre los resultados de la economía nacional en el primer cuatrimestre, el alto funcionario manifestó que se han incrementado la recaudación tributaria y la inversión pública.El apoyo de los organismos financieros internacionales y de los países que cooperan con Bolivia se ha mantenido, al recibir "desembolsos de acuerdo a lo programado", aproximadamente 340 millones de bolivianos, unos 42,5 millones de dólares.
"La estabilidad macroeconómica del país está garantizada", concluyó Arce, quien recordó que Bolivia mantiene su nivel de reservas internacionales netas, de 2.386 millones de dólares, y de depósitos del sistema bancario, de 2.757 millones de dólares.