Berlín, 6 mar (EFECOM).- La UE quiere intensificar la cooperación energética con África, para asegurarse por un lado el suministro y contribuir por otro a combatir la pobreza en este continente, como reveló el Foro África-Europa que se celebra hoy y mañana en Berlín.
La ministra alemana de Ayuda al Desarrollo, Heidemarie Wieczorek-Zeul, anfitriona del encuentro que congrega a más de un centenar de expertos en energía y políticos del continente europeo y africano, destacó que "sin energía no es posible un desarrollo sostenible (en África)".
La política socialdemócrata recordó el papel que juega aquí Europa a la hora de impulsar el desarrollo de energías limpias, en un continente en donde el 70 por ciento de la población depende de energías tradicionales como la biomasa.
Y, sobre todo, donde el consumo de electricidad per cápita es doce veces menor que en Europa y veinticuatro veces menor que en Estados Unidos.
Entre los objetivos de la UE en el semestre de presidencia alemana está, según la responsable germana de Desarrollo, "ofrecer una cooperación energética duradera y no neocolonialista", que presentarán tras el próximo encuentro de ministros de Desarrollo en mayo.
La controversia que generan la ayuda al desarrollo quedó patente durante la intervención del Ministro de Energía y Petróleo de Mauritania, Mohamed Ould Sidi Mohamed Ali, quien destacó que "la UE nos pidió que fuéramos democráticos, y mecanismos de transparencia, y ahora nosotros exigimos que nos traten como adultos".
La UE ya tiene en marcha un proyecto quinquenal por valor de seis billones de euros, para duplicar las inversiones en transportes, agua, energía y telecomunicaciones en África, y sin embargo, el abismo entre África y la UE sigue aumentando, recordaron hoy.
Este foro no prevé establecer nuevos mecanismos de financiación, según explicó a EFE Antonio García Fragio, encargado de Desarrollo y Relaciones con África de la Comisión Europea (CE), "sino de establecer un foro de diálogo con países africanos. Ofrecemos garantía en la demanda cuando lo que nos preocupa es la oferta".
En cuanto al cambio climático, "el otro factor a tener en consideración", según García Fragio, "existe un gran potencial de renovables modernas y clásicas, como la hidráulica".
Para este experto energético, "África es uno de los mayores agentes de la energía de los próximos veinte años", con grandes productores de crudo como Chad, Sudán o Guinea Ecuatorial, "y apenas un siete por ciento del potencial hidroeléctrico explotado (frente a más del 80 por ciento en España)".
La ministra alemana por su parte recordó las emisiones de dióxido de carbono que lanzan los países desarrollados como la UE o China, principal contaminante en su conjunto del mundo, y que afectan sobre todo a los países pobres, "los más afectados y menos responsables del cambio climático", según Wieczorek-Zeul. EFECOM
umj/gc/jlm
Relacionados
- SES transmite el servicio de información de la Unión Europea
- COMUNICADO: WISeKey inaugura su nueva filial, WISekey Bulgaria, coincidiendo con la entrada de Bulgaria en la Unión Europea
- La Unión Europea acuerda reducir un 20% el CO2 en el año 2020
- Prohíben a nueve compañías rusas vuelos a los países de la Unión Europea
- COMUNICADO: GenMobi Technologies responde a la Unión Europea para la protección de niños en los móviles