
Las plazas europeas han ganado más de un 60% desde los mínimos de 2009, pero algunos inversores se han perdido el alza. Aún tienen oportunidades en algún vagón del mercado.
¡Viajeros al tren! ¡Último aviso! El tren con destino a la rentabilidad está a punto de salir. ¡Ocupen sus asientos! ¡Vamos a salir en breves momentos! A pesar de la insistencia de la llamada del mercado, pocos inversores quisieron subirse ante el mal temporal que arreciaba en ese momento y ahora se han arrepentido ante la velocidad de vértigo que ha tomado.
En tan sólo nueve meses, las locomotoras bursátiles han corrido más de un 60 por ciento de media, una aceleración histórica en los mercados de renta variable, que ha dejado atónitos a muchos inversores. Sin embargo, más de uno se pregunta si todavía puede coger este tren en marcha.
1¿Todavía puedo subirme al carro alcista de la bolsa, después de que ésta haya subido un 70 por ciento desde mínimos?
Aunque ha pasado delante de nuestros ojos una subida histórica en los mercados, que los expertos aseguran que no se va a repetir con esa virulencia, también afirman que todavía existen oportunidades para los próximos meses. "Ante los bajos tipos de interés, la renta variable es la mejor alternativa de inversión al menos en el primer semestre de 2010", comenta Nicolás Fernández, director de análisis de Banco Sabadell. Sin embargo, es necesario ser muy cuidadoso con la elección de compañías, ya que más de una ha sobrepasado las valoraciones de los expertos. "Seríamos muy selectivos a la hora de escoger las empresas. Los criterios que aplicaríamos serían: fortaleza financiera, elevada presencia internacional de sus negocios, visibilidad de resultados, alta rentabilidad por dividendo, fuerte balance y suficiente liquidez bursátil", explica Juan José Fernández Figares, director de análisis de Link Securities.
2. Si entro en el parqué, ¿qué región podría ser la más interesante en los próximos meses?
Para tener una cartera diversificada, los analistas consideran que hay que inclinarse por economías que estén saliendo de la recesión en Europa, como Francia o Alemania. "Los impulsos fiscales de estas dos economías van a favorecer su crecimiento el próximo ejercicio", explica Deutsche Bank. También, Estados Unidos puede ser otro de los motores bursátiles ante la rapidez con la que se está recuperando de la actual situación, ya que se estima un crecimiento superior al 2 por ciento en 2010. Sin embargo, España, Portugal, Grecia e Irlanda se colocan en el vagón de cola, ya que tardarán más en recuperarse que el resto e incluso pueden dar algún que otro susto en los próximos meses, como ya ha avisado esta semana Standard & Poor's (ver página 4 y 5).
3. ¿Existe algún sector que se gane el aplauso de los expertos para el próximo 2010?
Claramente telecomunicaciones, tecnología y energía serán los grupos empresariales que sostendrán los mercados mundiales en los próximos meses, ya que, a pesar de la crisis, sus resultados van a ser capaces de incrementarse a doble dígito entre 2006-2010 -teniendo en cuenta las 20 compañías más grandes del sector por capitalización-, según el consenso de analistas, que recoge la consultora FactSet. Sin embargo, no tienen tanta suerte las constructoras, aseguradoras, automóviles y bancos, que en este periodo van a ver mermadas sus ganancias de media más de un 20 por ciento. En este sentido, Telefónica, Vodafone, France Telecom o Deutsche Telecom verán crecer sus beneficios no por recorte de costes, sino por incremento de ingresos, lo que demuestra que el consumo se está incrementando. Esto también se repite en las empresas relacionadas con el sector energético y farmacéutico. En el primer caso, Electricite de France, GDF Suez o E.ON darán estabilidad y fortaleza a cualquier cartera, ya que incrementarán sus ganancias y cuentan con una interesante política de dividendos, que de media supera el 5 por ciento.
4. El Ibex es uno de los índices mundiales que más ha subido este año -se apunta un 26 por ciento, por encima del resto de europeos- a pesar de su delicada situación. ¿A qué se debe este comportamiento y podría continuar?
Se debe a varios motivos principalmente: a una gran diversificación internacional de las compañías que componen el Ibex -el 56 por ciento de los resultados tiene pasaporte extranjero- y a una notable gestión empresarial, que les ha permitido capear la situación y no tener tanta dependencia del mercado nacional. Además, esto se produce, sobre todo, en las grandes compañías, que son las que mayor peso tienen en el índice, por lo que marcan su evolución. Sólo Santander, Telefónica, BBVA, Repsol e Iberdrola suponen más del 70 por ciento del Ibex. No obstante, los expertos aseguran que esta tendencia se puede mantener en 2010. "La evolución de los grandes grupos con inversiones en Latinoamérica y de las empresas vinculadas al precio de las materias primas serán claves para este comportamiento del próximo año", dice Ahorro Corporación.
5. ¿Qué dividendos son más resistentes en un contexto en el que los beneficios pueden seguir cayendo?
Como ya se ha dejado entrever, la retribución se mantiene estable en las compañías que incrementan sus ingresos y que pueden mantener sus beneficios a medio plazo. Esto se da, sobre todo, en los sectores defensivos, como las eléctricas, tecnológicas y telecomunicaciones, que hoy en día son de los que mejor retribuyen a sus inversores. Sin embargo, los medios de comunicación se caen del pódium de la rentabilidad por dividendo ante la caída de los resultados y el estrechamiento de márgenes que están sufriendo. Con los resultados de este año, se espera que Grifols, Telefónica, Red Eléctrica, Enagás, Indra, OHL, Abengoa y Abertis incrementen más de un 5 por ciento su política de retribución, mientras Sacyr Arcelor, Telecinco y Endesa lo podrían bajar más de un 40 por ciento.
6. Si finalmente se producen subidas de tipos en la segunda parte de 2010, ¿qué activo puede incrementar su atractivo?
Cuando se produce un repunte en el precio del dinero, gana interés la renta fija en detrimento de la variable, ya que las emisiones que se realicen en el futuro tendrán que pagar un cupón mayor. Sin embargo, las personas que tienen adquiridos bonos o renta fija en la actualidad pueden ver aminorado su precio, ya que los inversores van a vender esas emisiones para comprar las futuras que darán un mayor rendimiento, por lo que el valor del bono caerá. También vuelven a tener atractivo los depósitos, que aumentan sus remuneraciones. Ahora ofrecen de media un 2 por ciento. Si le vence algún depósito en el corto plazo, no debería renovarlo por otro a 12 meses vista, sino a menor tiempo, ya que, según las previsiones de los expertos, es posible que los tipos de interés aumenten en la segunda parte del año.
7. Con la depreciación del dólar, ¿podría realizar alguna estrategia con la que beneficiarme?
Sí. Hay que tener en cuenta que si a principios de año, le daban 1,407 dólares por euro, ahora esta cifra se ha elevado a 1,46 dólares. Así, Estados Unidos aparece como una idea de inversión en sí misma. No sólo porque sea el mercado que más recomienden los analistas ante los bajos ratios bursátiles a los que cotiza, sino porque también puede llevarse algunas plusvalías por la moneda. Los expertos no creen que esta situación vaya mucho más allá, por lo que si se compran dólares en el corto plazo podría llevarse alguna alegría en los próximos meses.