Empresas y finanzas

Gobierno pide una mayor inversión en fondos de carbono para cumplir con Kioto

Madrid, 1 mar (EFECOM).- La directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Teresa Ribera, instó hoy a las empresas españolas a que cambien el modelo de desarrollo económico a través de las "oportunidades de inversión" que proporcionan "los mercados del carbono" para cumplir con el protocolo de Kioto.

Así lo manifestó durante una conferencia sobre oportunidades de negocio para las energías renovables en el desarrollo del Protocolo de Kioto, que se celebró en Ifema con motivo de la Feria Internacional de la Energía y Medioambiente (GENERA), y en la que también participó el subdirector de instituciones financieras del Ministerio de Economía y Hacienda, Luis Orgaz.

Durante su intervención, Ribera recordó que la Administración está promoviendo proyectos medioambientales "para justificar las emisiones de CO2" a través de los fondos de estudios de viabilidad de proyectos medioambientales en el extranjero con el objetivo de "incentivar" un cambio el actual modelo de desarrollo económico.

De esta manera instó a las empresas españolas a que cambien el modelo de desarrollo económico a través de las "oportunidades de negocio" que ofrecen los mercados internacionales, creados en el marco del Protocolo de Kioto para los países que deben procurar certificados mediante la financiación de proyectos limpios en otros países si no logran reducir sus emisiones de CO2.

La responsable de la oficina de cambio climático destacó que estos mercados internacionales o "fondos de carbono" representan "una herramienta útil" para cumplir los objetivos del protocolo.

Explicó que el cambio climático es uno de los "mayores retos" ambientales y socioeconómico a los que se enfrenta la humanidad", ya que el incremento de la demanda energética -sobre todo de los países industrializados que emiten entre el 60 y el 80 por ciento de los gases, apostilló-, "va a más".

"Es imprescindible abordar soluciones al impacto ambiental favoreciendo un cambio en el modelo de desarrollo de manera equitativa", sentenció.

Entre las oportunidades de negocio que crearán los mercados del carbono, Ribera citó varios sectores como la consultoría, industrias tecnológicas, sectores de las energías renovables y servicios financieros.

Comentó que existe una "estrecha actividad bilateral" para la creación de estos mercados con los países latinoamericanos y con otros como Marruecos, China y Egipto, en los que la Administración también contempla "oportunidades de inversión".

Por su parte, Orgaz afirmó que el Gobierno "tiene comprometidos" más de 300 millones de euros en distintos fondos de carbono para la compra de derechos de emisión de CO2 en países en desarrollo que serán gestionados a través de instituciones multinacionales. EFECOM

cjr/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky