Empresas y finanzas

Información sobre Responsabilidad Social de empresas Ibex-35, estancada

Madrid, 1 mar (EFECOM).- La información que facilitan a sus accionistas las 35 empresas que integran el indicador bursátil Ibex-35 sobre sus cuentas y su actividad anual no sólo no va al mismo ritmo que las crecientes demandas sociales sobre Responsabilidad Social Corporativa (RSC) sino que está estancada.

Esta es una de las principales conclusiones del tercer informe realizado por el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, que examina la calidad de la información que incluyeron las memorias anuales de estas empresas correspondientes al ejercicio 2005, que no fue mucho mejor que la del año anterior.

Según explicó hoy en rueda de prensa el director del estudio, Carlos Cordero, 21 de estas empresas aportaron información "escasa" en sus respectivos informes, en tanto que 14 presentaron datos puramente "anecdóticos".

A nivel global y teniendo en cuenta todos los parámetros utilizados por el Observatorio para elaborar el informe, las empresas que aportaron la información de mayor calidad sobre el ejercicio 2005 fueron Red Eléctrica, el BBVA, Telefónica e Iberdrola, mientras que las que ofrecieron la información más incompleta fueron Acerinox, Antena 3 TV, Prisa y Sacyr Vallehermoso.

En cuanto al contenido del informe, explicó Cordero, ninguna de las empresas analizadas informó sobre denuncias públicas, o de ONGs, sindicatos o asociaciones de consumidores sobre los impactos sociales negativos derivados de su actuación o de su gestión.

Además, sólo 8 de las 35 empresas que componían el Ibex cuando se realizó el estudio aportaron datos sobre impuestos pagados en países extranjeros y sólo 4 informaron sobre las subvenciones públicas que reciben en otros países, algo muy importante, explicó Cordero, para conocer la aportación que realizan estas compañías al desarrollo y a los recursos públicos de esos países.

Dieciséis compañías dijeron poseer empresas participadas con presencia en paraísos fiscales, una práctica, que si bien no es ilegal, sí que implica la búsqueda de condiciones fiscales más favorables y evita, de paso, tener que cumplir con Hacienda en el país donde se genera la riqueza, puntualizó.

Es revelador, dice el estudio, el hecho de que ninguna de las empresas analizadas dijera tener políticas específicas acerca del uso de paraísos fiscales para realizar operaciones financieras, al tiempo que de los 5 bancos que aparecen en el informe, sólo uno de ellos no posee sociedades en paraísos fiscales.

Sólo 5 empresas del Ibex demostraron de forma concluyente el ejercicio de libertad sindical y negociación colectiva en cualquiera de sus empresas o filiales, pese a que la mayoría operan en países donde esos derechos no se pueden considerar como garantizados.

En cuanto a la información sobre multas y sanciones por incumplimiento de requisitos medioambientales, es poco exhaustiva, ya que no especifica el número de sanciones cometidas, ni el país donde se cometieron, impactos causados ni -lo más importante- qué es lo que hace la empresa en cuestión para paliar los efectos de estas faltas y evitar que se repitan.

Por último, ni una sola de las empresas informa de los trabajadores contratados por empresas de trabajo temporal ni tampoco sobre las diferencias salariales entre los hombres y las mujeres de su plantilla. EFECOM

ala/pam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky