Empresas y finanzas

AAPP logran su segundo superávit consecutivo, del 1,83% del PIB

Madrid, 28 feb (EFECOM).- Las Administraciones Públicas registraron en 2006 su segundo superávit consecutivo, que se elevó a 17.898 millones de euros, el 1,83 por ciento del PIB, en un año en el que el Estado, la Seguridad Social y las comunidades tuvieron saldos positivos, aunque los ayuntamientos doblaron su déficit.

El vicepresidente segundo, Pedro Solbes, presentó hoy los datos de ejecución presupuestaria, que colocan a España, subrayó, como el único "gran país" de la UE que registra superávit, gracias a su "disciplinada" política en esta materia.

Según Solbes, el aumento de los ingresos que ha propiciado el crecimiento económico y el "razonable rigor" en la política de gasto han hecho posible este superávit, que en el caso del Estado se elevó al 0,82 por ciento del PIB (casi el doble que el año anterior) y al 1,20 por ciento en el de la Seguridad Social.

Según el vicepresidente, aunque el superávit puede servir para "liberar políticas de gasto", en el caso del Estado se utilizará para seguir reduciendo la deuda pública, mientras que "la contribución de la Seguridad Social implica que dos de cada tres euros de los que hemos sido capaces de ahorrar irán destinados al pago de las pensiones".

En este sentido, el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, indicó que el Fondo de Reserva de la Seguridad Social cuenta en la actualidad con 40.334 millones de euros, una cifra que el Gobierno espera elevar a 43.700 millones a final de este año, el equivalente a pagar las pensiones durante ocho meses.

En cuanto a las comunidades autónomas, que tuvieron en 2005 un déficit del 0,30 por ciento, registraron parte un ligero superávit, del 0,02 por ciento, mientras los ayuntamientos doblaron el déficit del año pasado, y tuvieron un saldo negativo equivalente al 0,21 por ciento del PIB.

Solbes recordó que los datos de comunidades y corporaciones locales son provisionales, y que en ellos han influido los anticipos del Estado en diversas materias, que contabilizan como gasto para la administración central y como ingreso en las otras dos, lo que podría hacer variar estos resultados.

En cualquier caso, atribuyó el saldo positivo de las cuentas de las comunidades a la mejora de sus ingresos impositivos y al aumento de sus recursos por los citados anticipos.

Los ayuntamientos han doblado su déficit del año anterior por el aumento de sus inversiones, si bien la mayor parte de este saldo negativo la aporta el Ayuntamiento de Madrid -1.500 millones de déficit, el 0,15 por ciento del PIB- debido a sus inversiones para las obras de la M-30.

El Estado, por su parte, mejoró su superávit porque logró 15.000 millones más de lo previsto en ingresos no financieros (impuestos) y porque tuvo que pagar 1.600 millones menos en intereses por una emisión de deuda inferior a la calculada.

Pese a estos ingresos extra, la Administración central afrontó mayores gastos en sus anticipos a las comunidades (2.249 millones) y los ayuntamientos (869 millones) o en las inversiones al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (696 millones).

La deuda pública también ha seguido reduciéndose, y se situó al cierre de 2006 en el 39,8 por ciento del PIB, "su nivel más bajo de los últimos 20 años", según el ministro de Economía y Hacienda, quien señaló que espera que la deuda se sitúe en el entorno del 35 o el 36 por ciento del PIB al finalizar esta legislatura.

Recordó que la reducción de la deuda permitirá no sólo afrontar retos a "corto o medio plazo", entre los que citó las subidas de los tipos de interés o la reducción de los fondos comunitarios, sino que también preparará la economía para desafíos futuros como el aumento del gasto social y sanitario que conllevará el envejecimiento de la población.

En su presentación, Solbes reconoció que habrá un "cierto incremento" de la presión fiscal, si bien matizó que no será provocado por la reforma tributaria que ha entrado en vigor este año, sino porque la "sociedad es más rica" y "la base de tributación es más amplia".

En cualquier caso, en 2006 los ingresos tributarios aumentaron el 11,6 por ciento, y de ellos la recaudación por el IRPF se elevó un 14,8 por ciento, mientras que la del Impuesto de Sociedades lo hizo en un 14,5 por ciento, y el IVA registró un 9,6 por ciento más.

Ocaña subrayó por otra parte que el grado de ejecución presupuestaria del Estado en 2006 se situó en el 97,1 por ciento, y de dicha ejecución destacó la lograda en las principales políticas de gasto del año pasado: becas y ayudas de estudio (99,7%), I+D+i (96,2%) e inversión civil (95,5%).EFECOM

pamp-sgb/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky