Madrid, 27 feb (EFECOM).- Quienes suscribieron una hipoteca para comprarse una vivienda al cierre del 2006 pagaban 92 euros al mes más que un año antes por su préstamo, cuyo importe medio fue de 140.275 euros, el 12,6 por ciento más que un año antes.
Así lo muestran los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que sitúa el importe medio para la hipoteca de una vivienda muy por encima de los 124.538 euros de 2005.
El pago medio de la cuota mensual de una hipoteca para vivienda se situó así en 727,32 euros, si se calcula con el interés medio de ese año (3,83 por ciento) y el plazo medio para pagar el préstamo, de 25 años.
De esta forma, el montante a pagar cada mes es superior en 92 euros al de 2005, que se elevaba a 635,14 euros -con un interés del 3,43 por ciento y un plazo de 24 años-. Si no se hubiese ampliado el plazo medio, la cuota mensual se habría encarecido 110,33 euros.
Si se tiene en cuenta el total de hipotecas, para la compra de cualquier finca rústica o urbana (oficinas, viviendas y locales comerciales), el importe medio de este préstamo alcanzó los 156.876 euros en 2006, el 13,9 por ciento más que un año antes.
Según los datos del INE, el año pasado se constituyeron 1.863.846 hipotecas sobre todo tipo de fincas, lo que supuso un aumento del 6,3 por ciento con respecto a 2005, y el capital de los nuevos créditos hipotecarios fue un 21,1 por ciento mayor que un año antes.
De esta cantidad, 1.324.522 hipotecas se constituyeron sobre vivienda.
El tipo de interés medio del año pasado, del 3,83 por ciento, fue 0,34 puntos superior al de 2005, y también aumentó un año, hasta 25, el plazo para pagarlas.
En cualquier caso, el tipo y el plazo medio varían dependiendo de las entidades, y así el tipo medio en el caso de las cajas fue del 3,79 por ciento, con un plazo de 26 años, mientras que en los bancos el plazo fue inferior (25 años), y mayor el tipo de interés (3,84 por ciento).
La casi totalidad de las hipotecas suscritas en 2006, el 97,8 por ciento, utilizó un tipo de interés variable, frente al 2,2 por ciento que recurrió al fijo, y dentro de los tipos variables, el euribor fue el índice de referencia más utilizado en la constitución de hipotecas, en el 84 por ciento de los casos.
De nuevo, las cajas de ahorro fueron las entidades que concedieron mayor número de préstamos hipotecarios el año pasado, al suscribir el 55,7 por ciento del total, y otorgaron el 54,1 por ciento del capital prestado.
Les siguieron los bancos, que firmaron el 33,5 por ciento de los créditos y prestaron el 36,4 por ciento del capital, así como otras entidades financieras (10,8 por ciento de los créditos y 9,5 por ciento del capital).
Durante el año pasado se cambiaron las condiciones de 239.624 hipotecas, el 28,5 por ciento más, y en más de la mitad de los casos (el 52,3 por ciento y 125.385 hipotecas) se debió a los cambios en los tipos de interés. En el caso de las viviendas las modificaciones de las condiciones del préstamo aumentaron el 32 por ciento.
El porcentaje de hipotecas a tipo fijo se redujo significativamente tras el cambio de condiciones, desde el 8,2 por ciento al 2,3 por ciento del total, ya que la mayor parte de los préstamos pasaron a tener tipo variable.
El pasado año se cancelaron 885.411 hipotecas, el 11,7 por ciento más, y del total de fincas canceladas el 97,3 por ciento correspondió a urbanas, de las que el 74,2 por ciento fueron préstamos sobre viviendas.
Barcelona, Girona y Guipúzcoa son las provincias que en el 2006 registraron los importes medios de hipoteca más altos por la compra de una vivienda, mientras que Lugo, Badajoz y Cáceres se situaron en el extremo contrario, con los más bajos.
Así, el importe medio de una hipoteca para la compra de vivienda alcanzó los 180.070 euros. Le siguieron Girona (164.861 euros), Guipúzcoa (159.595 euros), Málaga (158.046 euros), Guadalajara (157.142 euros), Vizcaya (153.410 euros), Álava (147.570 euros) y Zaragoza (143.916 euros), todas ellas por encima de la media nacional.
En el extremo opuesto, las provincias con las hipotecas más bajas sobre la vivienda en el 2006 fueron Lugo (89.208 euros), Cáceres (91.590 euros), Badajoz (91.782 euros), Zamora (95.376 euros), Ciudad Real (96.439 euros), Jaén (96.476 euros) y Teruel (98.861 euros). EFECOM
pamp/jla
Relacionados
- Economía/Tipos.- La subida de tipos supone un encarecimiento mensual de hasta 20 euros en las hipotecas
- Economía/Tipos.- La subida de tipos supone un encarecimiento mensual de hasta 20 euros en las hipotecas
- Economía/Tipos.- La subida de tipos supone un encarecimiento mensual de hasta 20 euros en las hipotecas
- Alza tipos supone encarecimiento 15 euros cuota mensual hipotecas