Empresas y finanzas

REPSOL YPF: resultados enero-diciembre 2006

Un nuevo resultado histórico

El beneficio neto de Repsol YPF alcanza los 3.124 millones de euros

·El beneficio por acción aumenta hasta los 2,56 euros.

·Crece el resultado de exploración y producción hasta los 3.286 millones de euros.

·Aumento de dos dígitos en los resultados de química, gas y electricidad.

·Incremento en las ventas de productos petrolíferos.

·Se reducen la deuda un 2,6% y las cargas financieras un 33,2%.

·Aumento del 20% en los dividendos.

Repsol YPF obtuvo durante 2006 un resultado neto atribuible de 3.124 millones de euros, cifra que supera en un 0,1% el resultado histórico registrado por la compañía en 2005. El resultado de las operaciones se situó en 5.911 millones de euros.

Estos resultados se obtuvieron en un año en el que Repsol YPF intensificó significativamente la actividad de exploración y producción, cuya inversión aumentó un 108,5%, y en el que las áreas de exploración y producción (1,2%), química (14,6%) y gas y electricidad (20,6%) registraron una positiva evolución.

En lo que se refiere a los datos financieros, el beneficio por acción y el dividendo de la compañía registraron aumentos del 0,1% y del 20%, respectivamente, mientras que la deuda financiera se redujo hasta los 4.396 millones de euros y las cargas financieras cayeron un 33,2%.

Los resultados de Repsol YPF durante 2006 se desarrollaron en un contexto caracterizado por un moderado crecimiento medio de los precios del crudo -que durante el segundo semestre se transformó en descenso- y de caída de los márgenes internacionales de refino. En lo que se refiere al área química, se registraron mayores márgenes internacionales, mientras que en el área de gas y electricidad continuó la tendencia de crecimiento del año anterior.

Menos deuda y más inversión

La deuda neta de Repsol YPF a diciembre de 2006 se situó en 4.396 millones de euros, frente a los 4.513 millones de euros registrados al 31 de diciembre de 2005. Este descenso es especialmente significativo si se tienen en cuenta el fuerte crecimiento, del 54%, de las inversiones totales acometidas durante el año, que alcanzaron los 5.737 millones de euros, y el aumento del 20% en los pagos de dividendos realizados durante el ejercicio.


Además de este descenso de la deuda, la política de prudencia financiera desarrollada por Repsol YPF durante 2006 se reflejó en una significativa caída de las cargas financieras, que en el periodo enero-diciembre alcanzaron los 482 millones de euros frente a los 722 millones de euros del mismo periodo del año anterior. Esta reducción obedece, fundamentalmente, al menor gasto financiero por intereses consecuencia del menor endeudamiento neto medio de la compañía, y al efecto positivo en las diferencias de cambio.

El ratio de deuda neta sobre capital empleado se situó en el 17%.

Durante 2006, Repsol YPF llevó a cabo un importante plan de inversiones por un monto de 5.737 millones de euros, de los que 4.062 millones (el 71%), correspondieron al área de exploración y producción, 966 millones de euros al área de refino, 222 millones al área química y 328 millones al de gas y electricidad.

ÁREAS DE NEGOCIO

Exploración y producción: crece el resultado y aumentan las inversiones

El resultado de las operaciones de la actividad de exploración y producción alcanzó en 2006 los 3.286 millones de euros, un 1,2% superior a los 3.246 millones de euros obtenidos en 2005.

Este crecimiento se debió principalmente al aumento de los precios de los crudos de referencia, a la reducción de los diferenciales de los crudos pesados del sur de Argentina y al incremento de los precios de realización en Trinidad y Tobago, Venezuela y Argentina.

El precio medio de venta de la cesta de líquidos producidos por Repsol YPF fue de 46,29 $/barril, frente a los 37,14 $/barril del año anterior. El precio medio del gas se situó en 2,16 dólares por mil pies cúbicos, superior en un 35% a los 1,60 dólares por mil pies cúbicos de 2005. Este incremento se debió a los mayores precios de venta de gas en Trinidad y Tobago, Argentina y Venezuela, derivado en este último de la migración de los convenios operativos a empresas mixtas.

La producción media de hidrocarburos de Repsol YPF en 2006 alcanzó 1.128.300 barriles equivalentes de petróleo/día, un 3,2% inferior a la del mismo periodo del año anterior. Esta disminución se debió fundamentalmente a la menor producción anotada de Venezuela como consecuencia de la ya citada migración de contratos a empresas mixtas, así como a la menor producción en Argentina. Estos factores se vieron parcialmente compensados por el incremento de producción en Trinidad y Tobago, Perú y Brasil.

Las inversiones realizadas en el área de Exploración y Producción en 2006 ascendieron a 4.062 millones de euros, un 108,5 % superiores a las realizadas en 2005. Este fuerte incremento está motivado por la compra del campo Shenzi por 1.727 millones de euros, al inicio de los proyectos de Canaport (Canadá) y Gassi Touil (Argelia), a la compra del 10% del West Siberian Resources, así como a las mayores inversiones en desarrollo y exploración.

Reservas: Ajuste en Bolivia y aumento en el resto del mundo

Respecto a la contabilización de reservas de la compañía, al cierre del ejercicio 2006 caben señalar dos aspectos relevantes:

1.- Cambio de contabilización y ajuste en Bolivia

En Bolivia, en previsión de una posible desconsolidación de la filial Andina y de la entrada en vigor de los nuevos contratos firmados con el gobierno -que implican un cambio en la metodología de anotación de reservas- Repsol YPF ha decidido efectuar un ajuste técnico de 467 millones de barriles.

Resulta importante destacar que, a pesar del efecto en reservas de los nuevos contratos, su aplicación mejorará las condiciones económicas de la actividad exploratoria de Repsol YPF en el país. El ajuste realizado obedece también al criterio de anticipación, prudencia y transparencia que guía la actuación de la compañía, ya que los nuevos contratos no han entrado aún en vigor.

2.- Incorporación de nuevas reservas en el resto del mundo

Con la excepción de Bolivia, las reservas de Repsol YPF en el resto de países experimentaron una evolución positiva debido al desarrollo de nuevos proyectos, a la recuperación de reservas en proyectos ya existentes, y a los éxitos exploratorios registrados en países considerados estratégicos.

Durante 2006, Repsol ha incorporado a su libro de reservas una cifra neta de 155 millones de nuevos barriles equivalentes de petróleo. Este aumento se debió, fundamentalmente, a la aportación realizada por los proyectos de upstream desarrollados en Perú (90 millones), la adquisición de nuevos campos en aguas profundas de Estados Unidos (Golfo de México), y a los éxitos exploratorios en Libia y otros países del Norte de África.


Refino y marketing: las ventas crecen un 1,4%

El resultado de las operaciones de refino y marketing ascendió en 2006 a 1.855 millones de euros frente a 2.683 millones de euros del ejercicio anterior, lo que representa un descenso del 30,9%. Este menor resultado se debió, principalmente, a los menores márgenes de refino, a la caída del margen comercial en Argentina ante la imposibilidad de trasladar el encarecimiento de los productos a su precio final, y al efecto patrimonial negativo en los stocks por 138 millones de euros. En España, los márgenes fueron superiores a los del año anterior.

Las ventas totales de productos petrolíferos alcanzaron los 58,7 millones de toneladas, con un incremento del 1,4%. En España, el nivel de ventas de productos claros al marketing propio fue un 1,1% superior al de 2005, mientras que en Argentina aumentó un 10%.

En cuanto a la actividad de gases licuados del petróleo (GLP), las ventas mundiales aumentaron un 11,4% respecto a las de 2005. En Latinoamérica crecieron un 8,7% con respecto al año anterior, al igual que los márgenes, por la mejora registrada en todos los países a excepción de Argentina.

Las inversiones realizadas en el área de refino y marketing durante 2006 ascendieron a 966 millones de euros, destacando las destinadas a mejoras operativas, calidad de carburantes, seguridad y medioambiente, así como a la remodelación y mejora de la red de estaciones de servicio.

Química: los resultados crecen un 14,6%

El resultado de las operaciones en el área química durante el ejercicio 2006 ascendió a 353 millones de euros, un 14,6% superior al obtenido en 2005. Este incremento se debió a las mayores ventas y márgenes internacionales.

Las ventas totales de productos petroquímicos alcanzaron los 4.778 miles de toneladas, un 2,9% superiores en a las del ejercicio 2005.

Las inversiones en 2006 ascendieron a 222 millones de euros, un 30,6% superiores a las de ejercicio 2005, entre las que destacan, la ampliación de la planta de OP/SM de Tarragona, que supondrá un incremento de un 33% de su capacidad, y la ampliación de capacidad del cracker y la planta de alta densidad del Complejo de Sines en Portugal. Estas inversiones representan una oportunidad muy competitiva de continuar el desarrollo de estos negocios y mejorar la rentabilidad global de los mismos.

Gas y electricidad: el resultado aumenta un 20,6%

El resultado de las operaciones del área de gas y electricidad en 2006 ascendió a 469 millones de euros, frente a los 389 millones de euros del mismo periodo del año anterior, lo que supone un incremento del 20,6%. Este aumento en el resultado de las operaciones se debió a la positiva evolución de los resultados de Gas Natural SDG, así como al crecimiento de la actividad eléctrica en España, la actividad internacional y la continuada recuperación de la actividad de comercialización de gas natural en España.

Las inversiones en gas y electricidad durante el ejercicio 2006 ascendieron a 328 millones de euros, inferiores a las del ejercicio 2005 como consecuencia, fundamentalmente, de que las cifras de 2005 incluyen la compra de Dersa, sociedad de generación eólica.

-0-
*T

RESULTADOS DE REPSOL YPF
DE ACUERDO CON SUS PRINCIPALES COMPONENTES
(Millones de euros)
(Cifras no auditadas)
Elaborado de acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera

Enero ? Diciembre Variación
2005 2006 %
EBITDA 9.139 9.053 (0,9)
Resultado de las operaciones continuadas
antes de cargas financieras 6.161 5.911 (4,1)
Cargas financieras (722) (482) (33,2)
Resultado a.d.i. por operaciones
en discontinuación - -
Resultado antes de impuestos y participadas 5.439 5.429 (0,2)
Impuesto sobre beneficios (2.332) (2.220) (4,8)
Participación en resultados d.d.i.
de sociedades puestas en equivalencia 117 139 18,8
Resultado del periodo 3.224 3.348 3,8
Resultado atribuible a socios externos 104 224 115,3
RESULTADO NETO 3.120 3.124 0,1

ANÁLISIS DEL RESULTADO DE LAS OPERACIONES CONTINUADAS
ANTES DE CARGAS FINANCIERAS DE REPSOL YPF POR ACTIVIDADES
(Millones de euros)
(Cifras no auditadas)
Elaborado de acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera

Enero ? Diciembre Variación
2005 2006 %
Exploración y producción 3.246 3.286 1,2
Refino y marketing 2.683 1.855 (30,9)
Química 308 353 14,6
Gas y electricidad 389 469 20,6
Corporación y otros (465) (52) (88,8)
TOTAL 6.161 5.911 (4,1)

PRINCIPALES MAGNITUDES OPERATIVAS

Enero ? Diciembre Variación
2005 2006 %
Producción de hidrocarburos(Miles de bep/d) 1.166 1.128 (3,2)
Ventas de productos petrolíferos(Miles de toneladas) 57.940 58.732 1,4
Ventas de productos petroquímicos(Miles de toneladas) 4.644 4.778 2,9
Ventas de GLP (Miles de toneladas) 3.343 3.725 11,4

BALANCE DE SITUACIÓN
(Millones de euros)
(Cifras no auditadas)
Elaborado de acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera

Diciembre Diciembre
2005 2006
Fondo de Comercio 3.773 3.422
Otros activos intangibles 1.003 1.156
Propiedades, planta y equipo 23.304 23.475
Instrumentos financieros
a largo plazo 1.149 1.170
Otros activos no corrientes 1.050 903
Activos por impuestos diferidos 1.197 913
Activos disponibles para la venta 1 249
Activo circulante comercial 11.157 11.069
Inversiones financieras
temporales y tesorería 3.148 2.844
TOTAL ACTIVO 45.782 45.201
Patrimonio neto total 16.790 18.042
Provisiones para riesgos y gastos
corrientes y no corrientes 3.068 2.957
Pasivos por impuestos diferidos 3.380 2.707
Subvenciones e ingresos a distribuir
en varios ejercicios 200 224
Acciones preferentes 3.485 3.445
Préstamos y deudas financieras
no corrientes 6.236 7.038
Deuda no corriente por
arrendamiento financiero 590 561
Otras deudas no corrientes 914 449
Préstamos y deudas financieras
corrientes 2.701 1.556
Acreedores comerciales
corrientes 8.418 8.222
TOTAL PASIVO 45.782 45.201

*T

ANEXO: HECHOS RELEVANTES 2006

CON LA INCORPORACIÓN DEL GOLFO DE MÉXICO

REPSOL YPF AMPLIA SUS ÁREAS ESTRATÉGICAS DE CRECIMIENTO

·La entrada en el capital de Sacyr Vallehermoso refuerza el núcleo estable de accionistas.

·Las nuevas áreas "core", Golfo de México, Norte de África, Caribe y Rusia, permitirán el crecimiento de los negocios estratégicos.

·Nuevos proyectos como Canaport, Peru LNG y Persian LNG consolidan la posición en GNL.

·Líder europeo en fabricación de bioetanol: apuesta por los biocombustibles.

·La petrolera más transparente según los índices Dow Jones de Sostenibilidad.

HECHOS RELEVANTES PARA LOS ACCIONISTAS

Entre los hechos más relevantes del ejercicio 2006 hay que destacar la entrada de Sacyr Vallehermoso con un 20% en el capital de Repsol YPF, lo que refuerza el núcleo estable de accionistas de la compañía y garantiza la continuidad de su proyecto industrial "independiente".

Esta operación de compra de acciones se enmarca en la estrategia de participación estable y permanente con vocación de apoyo al management de Repsol YPF, según manifestó en nota pública a la CNMV Sacyr Vallehermoso.

Participación de Sacyr Vallehermoso

El 16 de octubre de 2006, Sacyr Vallehermoso, S.A. comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, la adquisición de un 9,23624% de Repsol YPF a través de una inversión directa de Sacyr Vallehermoso Participaciones Mobiliarias, S.L (100% propiedad de SyV) del 5,00465%, y con coberturas firmadas con entidades financieras de un 4,23158%. Adicionalmente, el 26 de octubre Sacyr Vallehermoso comunicó que su participación en el capital de la compañía ascendía a 9,94% así como su intención de ampliarla hasta alcanzar el 20%. Posteriormente, el 15 de noviembre, dio a conocer a la CNMV que su participación había superado el 15% de la compañía.

El pasado 28 de diciembre, Sacyr Vallehermoso comunicó a la CNMV que su participación en Repsol YPF alcanza el 20,01% de su capital.

Nuevos nombramientos en el Consejo de Administración

El Consejo de Administración de Repsol YPF aprobó el 29 de noviembre de 2006, con el informe favorable de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, el nombramiento como consejeros de la compañía, con carácter de consejeros externos dominicales de Sacyr Vallehermoso S.A., de Luis del Rivero Asensio y Juan Abelló Gallo. Esta propuesta se correspondió con la vacante producida tras la renuncia presentada por los consejeros Gonzalo Anes Alvarez-Castrillón y Marcelino Oreja Aguirre.

Ya en 2007 el Consejo de Administración de Repsol YPF acordó en su reunión del pasado 31 de enero, con el informe favorable de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, el nombramiento como consejeros de la compañía de José Manuel Loureda Mantiñán y de Manuel Raventós Negra, con el carácter de consejeros externos dominicales, a propuesta de los accionistas Sacyr Vallehermoso, S.A. y "la Caixa", respectivamente. Estos nombramientos se corresponden con las vacantes producidas tras las renuncias presentadas por los consejeros Ignacio Bayón Mariné y Ricardo Fornesa Ribó.

Resultado de la revisión independiente sobre la reducción de reservas

El pasado 15 de junio de 2006, la Comisión de Auditoria y Control informó del resultado de la revisión independiente, realizada con la colaboración de la firma, King & Spalding LLP, sobre la reducción de reservas comunicada el 26 de enero de 2006. El informe concluye que la revisión de reservas fue conforme con las recomendaciones de los auditores externos de reservas de la compañía y vino motivada, entre otros extremos, por la puesta en práctica de un proceso formal para valorar los aspectos técnicos y de comercialización. Los cambios legislativos en Bolivia también influyeron en dicha reducción. King & Spalding indicó que no existe razón alguna para dudar de la adecuación del proceso de revisión llevado a cabo en 2005 y de la correspondiente revisión de las reservas.

HECHOS RELEVANTES DEL NEGOCIO

Repsol YPF desarrolló durante 2006 una estrategia de diversificación geográfica basada en el aumento de sus actividades en zonas OCDE, que van a contribuir a equilibrar los activos de la compañía y a desarrollar nuevas áreas core en Estados Unidos, Rusia, Norte de África y Caribe.

Dentro de su estrategia de crecimiento en el área de upstream para el medio y largo plazo, Repsol YPF reforzó su apuesta por la participación en proyectos integrados de gas natural licuado que impliquen la exploración y producción de gas natural, la construcción de plantas de licuación y regasificación y la comercialización de GNL.

En downstream, Repsol YPF siguió avanzando en una integración de los negocios de refino (en el que la compañía es un referente mundial) marketing y química, lo que le genera, además de importantes sinergias, una mayor protección frente a los diferentes ciclos económicos.

Adquisiciones en aguas profundas estadounidenses del Golfo de México

En julio de 2006, Repsol YPF adquirió por 1.727 millones de euros un 28% del campo Shenzi, uno de los mayores campos de petróleo en el Golfo de México estadounidense, considerada como una de las zonas de aguas profundas de más rentabilidad de la industria petrolera mundial. Este campo cuenta con unas reservas probadas más probables estimadas entre 350 y 400 millones de barriles en la fase inicial de desarrollo.

En el mes de noviembre, el consocio formado por Repsol YPF (28%), BHP Billiton (44%) y Hess Corporation (28%) adquirió a Anadarko Petroleum Corporation el campo de petróleo Genghis Khan. El coste total de la operación ascendió a 1.350 millones de dólares, con una inversión neta de Repsol YPF de 378 millones de dólares.

El campo Genghis Khan posee en la actualidad dos pozos ya perforados y tiene una importante estimación de reservas de hidrocarburos, cifrada en torno a 110 millones de barriles. La importancia de la adquisición de Genghis Khan reside en que es una extensión del campo Shenzi, con lo que el desarrollo de ambos proyectos generará importantes sinergias para la compañía. Con esta inversión, Repsol YPF consolida esta zona geográfica como una de sus áreas estratégicas de crecimiento del upstream junto con Norte de África (Libia y Argelia) y Trinidad y Tobago.

Acuerdos para proyectos en Rusia

Repsol YPF firmó en el mes de febrero de 2006 un acuerdo estratégico con West Siberian Resources (WSR) y adquirió un 10% de esta compañía. Este acuerdo permite a Repsol YPF participar activamente en el desarrollo de proyectos de exploración y producción de hidrocarburos en Rusia, donde West Siberian posee activos exploratorios de alto interés.

En el mes de octubre, Repsol YPF y Gazprom, firmaron un principio de acuerdo para estudiar el posible desarrollo de proyectos conjuntos en el negocio del gas y petróleo en Europa, Latinoamérica y África, así como proyectos de gas natural licuado (GNL) en la Federación Rusa, como el proyecto Baltic LNG. Gazprom recibió recientemente del Gobierno de la Federación Rusa la exclusividad de los derechos de exportación de gas desde ese país. Para Repsol YPF, el desarrollo de proyectos integrados de gas es una estrategia prioritaria y estas actuaciones refuerzan el negocio upstream y se enmarcan en la política de diversificación geográfica desarrollada por la compañía.

Norte de África: éxitos exploratorios en Argelia y Libia

En Libia, país en el que Repsol YPF es el primer operador tras la empresa nacional NOC, se realizó un nuevo descubrimiento de crudo ligero en la cuenca de Murzuq, con una producción preliminar en pruebas de 2.300 barriles equivalentes de petróleo (bep) al día.

Ya en el mes de enero de 2007, Repsol YPF, con un 35% de participación, en asociación con Woodside Energy (filial de Woodside Petroleum) realizó un nuevo descubrimiento de gas en el bloque NC210, en la cuenca de Murzuq. Las pruebas iniciales de producción de este pozo confirmaron la presencia de una columna de gas con un flujo de casi 1.000 barriles equivalentes de petróleo al día (bep/d).

Libia es uno de los países clave para la estrategia de crecimiento futuro del upstream de Repsol YPF.

En Argelia, el pasado mes de abril Repsol YPF anunció el éxito de dos sondeos de gas en la Cuenca de Reggane, en el desierto del Sahara argelino. El primer sondeo supone una producción de 636.000 m3/día. El segundo, que representa un nuevo descubrimiento, arrojó una producción preliminar de 100.000 m3/día. Repsol YPF, con una participación del 33,75%, es el operador del consorcio formado por la compañía nacional argelina Sonatrach (25%), RWE Dea (22,50%) y Edison (18,75%).

En mayo de 2006 se anunció otro nuevo descubrimiento de gas en Argelia, el pozo KL-2 en la región Reggane Nord, que produjo un flujo de gas de 763.000 m3/día a 3.983 metros de profundidad y de 483.000 m3/día a 2.360 metros.


Tercera mayor productora de petróleo en Brasil

Repsol YPF y Petrobras iniciaron en abril la puesta en producción de la mayor plataforma flotante en el campo Albacora Leste en Brasil, con lo que la compañía española se convierte en la tercera mayor productora de petróleo en ese país. La plataforma P-50 Albacora-Leste, participada en un 10% por Repsol YPF, está anclada en el mar a 1.240 metros de profundidad, a 120 km de la costa y es una de las unidades de producción más modernas y complejas del mundo.

Plan de inversiones en Argentina

El 23 de junio, Repsol YPF presentó un plan de inversiones para Argentina de 6.000 millones de dólares (4.770 millones de euros) para el trienio 2007-2009, de los cuales 4.600 millones de dólares (3.658 millones de euros) se destinarán a Exploración y Producción y 1.400 (1.113 millones de euros) a Refino, Marketing y Química. Este plan prevé, entre otros programas específicos, acentuar la actividad de exploración off-shore en aguas profundas en asociación con ENARSA.

Bolivia

El pasado 29 de octubre, Repsol YPF firmó con el Gobierno de Bolivia los nuevos contratos de operación que regularán su actividad en aquel país, dentro del nuevo marco jurídico establecido por las autoridades bolivianas en virtud de la nueva Ley de Hidrocarburos y del Decreto de Nacionalización, promulgado el pasado 1 de Mayo. La compañía considera que los nuevos contratos garantizan la rentabilidad de las inversiones realizadas hasta ahora en Bolivia, así como las que se desarrollarán en el futuro.

Acuerdo en Argelia para el proyecto Gassi Touil

Repsol YPF, Gas Natural y Sonatrach firmaron en marzo de 2006 un acuerdo para la constitución conjunta de la Sociedad de Licuefacción (SDL) que construirá y operará la planta de licuefacción de gas natural que forma parte del proyecto Gassi Touil, el más importante realizado por un consorcio internacional en ese país. Este proyecto contempla la exploración, producción, licuación y comercialización de un bloque de reservas de hidrocarburos en la zona de Gassi Touil, Rhourde Nouss y Hamra, al este de Argelia.

Caribe

En Trinidad y Tobago, la compañía es la tercera productora privada y posee una situación privilegiada a través de su participación en los 4 trenes de la planta de Atlantic LNG. Trinidad y Tobago es de gran importancia estratégica por su magnífica localización para el suministro de gas en condiciones ventajosas a los mercados de la cuenca atlántica (EE.UU. y Europa).

Canaport: construcción de una planta de regasificación de GNL en Canadá

En mayo de 2006, se inició la construcción en Canadá de una de las mayores plantas de regasificación de gas natural licuado de Norteamérica. Se prevé que la planta comience a operar en el último trimestre de 2008, con una capacidad inicial de 1.000 millones de pies cúbicos de gas diarios (unos 10.000 millones de metros cúbicos anuales), equivalentes al 20% del mercado del noreste de Estados Unidos. La capacidad máxima de la planta será de 1.200 millones de pies cúbicos/día y se podrá ampliar hasta 2.000 millones de pies cúbicos/día. Paralelamente, Repsol YPF ha firmado los contratos para la construcción del gasoducto desde Saint John, New Brunswick, que proveerá a los mercados más importantes de Estados Unidos como Boston y Nueva York.

Proyecto de GNL en Nigeria

En abril de 2006, Repsol YPF y Gas Natural firmaron con el gobierno de Nigeria un acuerdo marco para el futuro desarrollo de un proyecto de GNL en el que se establecen las condiciones para la eventual construcción de una planta de licuefacción con una capacidad inicial de unos 7 millones de toneladas/año, así como para la adquisición y el desarrollo de reservas de gas para alimentar la planta.

Acuerdo con Gas Natural para el transporte de GNL

El 8 de mayo de 2006, Repsol YPF y Gas Natural firmaron un acuerdo con la naviera Knutsen para la contratación, en la modalidad de Time Charter, de un buque metanero de 138.000 metros cúbicos de capacidad, que ambas compañías destinarán al transporte de gas natural licuado a partir del año 2009.

Inicio del proyecto Perú LNG

En enero se puso en marcha el proyecto Perú LNG, en el que Repsol YPF participa con un 20%, para la construcción de una planta de licuefacción en Pampa Melchorita. Estará operativa en 2009 y contará con una capacidad de producción nominal de 4 millones de toneladas/año de gas natural licuado, que se comercializará en la costa oeste de Estados Unidos y México. La citada planta será suministrada con el gas natural producido en el yacimiento Camisea en el que Repsol YPF participa en un 10%.

Proyecto Persian LNG

El proyecto Persian LNG en Irán, que se está desarrollando conjuntamente con Shell y la empresa estatal iraní NIOC, contaría con dos trenes de licuación de 8,1 millones de toneladas /año cada uno, suministrados por el campo de gas South Pars. La decisión final de la inversión se decidirá en 2008.

Inversión de más de 600 millones de euros en Portugal


En el mes de julio, Antonio Brufau presentó en Lisboa el proyecto de crecimiento previsto por la compañía para el Complejo Petroquímico de Sines en Portugal en el período 2006-2010, y que supone una inversión de más de 600 millones de euros.

Este proyecto contempla la construcción en el actual complejo de tres nuevas plantas, una de energía eléctrica y dos de nuevos productos plásticos (polietileno lineal y polipropileno), así como la ampliación en más de un 40% del cracker actual en funcionamiento, que alcanzará las 570.000 toneladas/año. Con ello, el complejo duplicará su producción actual y alcanzará una capacidad de producción de olefinas de casi un millón de toneladas y una cifra similar de poliolefinas.

Con esta inversión se logrará integrar en su totalidad el Complejo de Sines en cuanto al consumo de materias primas (etileno, propileno), optimizar los costes, complementar la gama de productos y aumentar la producción de los de mayor valor añadido. Como consecuencia de todo ello, Sines aumentará su eficiencia hasta convertirse en uno de los complejos más avanzados tecnológicamente de la industria petroquímica europea.

Líderes en el desarrollo de biocombustibles

En marzo de 2006, Repsol YPF y ACCIONA firmaron un acuerdo marco para la construcción y desarrollo en España de plantas de biodiesel que podrán producir más de un millón de toneladas anuales, utilizando como materia prima aceites vegetales de primer uso. El acuerdo supone una inversión estimada de 300 millones de euros y es uno de los de mayor alcance firmado hasta ahora en el mundo en el ámbito del biodiesel.

El 24 de abril, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a través del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) otorgó una subvención de más de 22 millones de euros a un grupo de empresas liderado por Repsol YPF, para un proyecto de investigación y desarrollo sobre biodiesel. El proyecto CENIT Biodiesel permitirá desarrollar tecnología que contribuya a la reducción de gases de efecto invernadero causantes del cambio climático, además de fomentar la diversificación de fuentes de energía para reducir la dependencia de importaciones de productos petrolíferos.

Fidelización de clientes

El 27 de diciembre de 2006, Repsol YPF vendió a Mutua Madrileña su participación del 50,1% en el capital de Autoclub Repsol, el club líder de España en prestación de servicios a los automovilistas. Esta operación, que se produce tres años después de la creación del Club, ha permitido consolidar la fidelización de más de 2 millones de clientes para las estaciones de servicio de Repsol, Campsa y Petronor.

En virtud de este acuerdo, Repsol YPF se hace también con el 100% de la empresa Euro 24, que
formará parte de su núcleo estratégico de prestación de servicios a sus clientes en el ámbito del transporte profesional.

OTROS HECHOS RELEVANTES

La política de responsabilidad social corporativa de Repsol YPF tiene entre sus principales objetivos el de la transparencia, y en 2006 la compañía ha obtenido importantes reconocimientos en esta materia.

La petrolera más transparente

Repsol YPF ha sido calificada como la petrolera más transparente entre las grandes compañías mundiales del sector que forman parte de los selectivos índices Dow Jones Sustainability World y Dow Jones STOXX Sustainability, a los que se ha incorporado tras un riguroso proceso de evaluación en el que se ha analizado la actuación económica, medioambiental y social de las compañías que forman parte del Índice Dow Jones World y del Dow Jones STOXX.

Best in class: una de las mejores por su estrategia ante el cambio climático

Repsol YPF ha sido incluida en el Climate Leadership Index y declarada como una de las mejores de su sector ("Best in Class") por su estrategia y política de transparencia ante el cambio climático. En este Indice figuran las 50 mejores compañías de entre las 500 del Indice Financial Times por su política ante el cambio climático.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky