
Fernando A. Marqués
Mumbai (India) 23 (EFECOM).- Las miradas puestas en el rápido desarrollo de China están ocultando el fenómeno empresarial protagonizado por el mayor grupo industrial indio, Tata, productor de té, acero o tecnología de la información, hasta completar una larga lista de productos apreciados por algunas empresas españolas, Zara entre ellas.
BSCH, BBVA, La Caixa, Telefónica o Ficosa (componentes para el automóvil) son algunos de los clientes españoles de Tata, primer grupo industrial de la India, propiedad de tres fundaciones controladas por la familia Tata, creadora de este imperio, que tienen como imperativo el retorno en obras sociales del 66% de los beneficios que logra cada año, invariablemente.
El conglomerado de la familia Tata, que en acciones sólo dispone de una cuota del 2%, está formado por 93 empresas que operan en siete sectores industriales, con una plantilla de 250.000 trabajadores, de los que más de 30.000 están repartidos por todo el mundo.
En el último año fiscal, el que termina el próximo 1 de marzo, el grupo Tata ha facturado 21.900 millones de dólares y ha recogido un beneficio de 2.100 millones de dólares después de impuestos. El crecimiento es de un 20% sostenido cada ejercicio económico.
Producción de acero, automóviles, minerales, abonos, medicamentos, ropa, relojes (los reconocidos Titan), bebidas, té, energía, tecnologías de las comunicación y de la información y hostelería, son algunos de los productos que Tata vende en el mundo, aunque aún tímidamente.
Desde principios de la década, el grupo ha iniciado su internacionalización de dos formas, la primera comercializando sus productos y servicios y, la segunda, comprando todo aquello que le ha sido puesto en suerte.
La última compra ha sido la de la acería Corus, que coloca a Tata en la quinta posición mundial en producción de acero. En otros sectores también ha habido compras valiosas, como la de Daewoo como fabricante de vehículos medios y pesados, que le otorga también otra quinta posición mundial en el sector, o una parte de la compañía aragonesa Hispano Carrocera, que podría llegar en breve al cien por cien de las acciones.
En el sector automovilístico ha destacado en las últimas semanas el anuncio de acuerdo con Fiat para fabricar en India hoy en Brasil y otro con Iveco para comercializar el nuevo pick-up que la marca india está a punto de lanzar al mercado.
En el sector de la hostelería se avecina una sucesión de compras que también afectan a España, porque Indian Hotels, su compañía en el sector, está a punto de anunciar la adquisición de tres hoteles de lujo, que se añadirán a la de otros diez en Italia, Malta, Turquía y Argelia.
Una de las fortalezas del grupo indio es su rama de consultoría y tecnologías de la información, una actividad en la que India se está consolidando como uno de los países líderes del mundo. Esta división del negocio aconseja qué hacer con el dinero y crea soluciones de software para la gestión empresarial.
En esta área, Tata tiene como clientes al Santander Central Hispano, BBVA y Telefónica, pero en Iberoamérica, un área en la que Tata Consultancy Services tiene un despliegue de más de 4.000 empleados. El equipo de Ferrari de Fórmula 1 también está entre la clientela.
Las actividades y dimensión del grupo Tata descubren las posibilidades de oportunidad de inversión y creación de empresas que están ocultas por la rápida evolución de China, un país en el que todos quieren estar presentes pero con inconvenientes que India no presenta.
No es fácil entrar en el mercado indio, en opinión del doctor Sanjey Peters, profesor de la escuela de negocios ESADE de Barcelona, pero a diferencia de China, tiene cultura democrática y el estado no se inmiscuye en la creación de empresas, salvo, eso sí, que el socio local ha de tener el 51 % de las acciones.
Al tiempo que las empresas indias tratan de poner acento ahora en la zona euro, las europeas, en opinión de este experto, han de mirar hacia la India, cosa que España no hace, asegura el doctor Peters. Esta es una queja compartida por la misión comercial de España en la India, que asegura que cuesta mucho convencer al empresario español a que invierta en el país.
India, ahora un país emergente de 1.100 millones de habitantes, con una clase media integrada por 300 millones de personas y un 10% de la población catalogada como poseedora de gran riqueza, crecerá rápidamente hasta situarse en el año 2030 en la tercera posición como potencial mundial, tras China y Estados Unidos. EFECOM
fam/prb
Relacionados
- China prevé producir 460 millones toneladas acero en 2007, 10% más que 2006
- El sector del acero no se enfría: ¿llegará una oferta por Acerinox?
- BAJO LUPA- Sector europeo de acero recibe mejora a 'igual que mercado' de CS
- Arcelor Mittal sube desde abr un 5% precio productos planos de acero en Europa
- Economía/Empresas.- ThyssenKrupp gana más del doble en su primer trimestre fiscal gracias a su segmento de acero