El Hospital Niño Jesús aborda los últimos avances en la cirugía de la epilepsia en niños

Dentro del XXVIII Symposium sobre avances en epilepsia, organizado por la Unidad de Epilepsia del centro hospitalario

· En la Unidad de la Epilepsia del hospital se estudian 100 casos cada año y se intervienen entre 20 y 25 pacientes

El Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, dependiente de la Comunidad de Madrid, celebra el XXVIII Symposium sobre avances en epilepsia con el objetivo de presentar y debatir los últimos documentos técnicos sobre el diagnóstico y tratamiento de esta patología. El symposium ha sido organizado por la Unidad de Epilepsia del centro, única en España que desarrolla un programa específico para niños, y en la que cada año se estudian alrededor de 100 casos, de los que entre 20 y 25 son intervenidos quirúrgicamente.

Según explica el director del curso y jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, doctor Villarejo, "la nueva edición de este curso que se inició, entre otros, con el objetivo de impulsar la creación de las unidades de epilepsia, se centra en el análisis de las epilepsias refractarias infantiles de difícil abordaje quirúrgico".

La epilepsia es la enfermedad neurológica crónica de mayor prevalencia, después de la migraña. La tercera parte de los nuevos diagnósticos se realiza antes de que el paciente cumpla los 18 años. Los
traumatismos craneales, las infecciones del sistema nervioso central y los problemas vasculares cerebrales son los principales factores de riesgo que pueden desencadenar la epilepsia.

El 70% de los casos se controla con tratamiento farmacológico

Actualmente, el 70% de las epilepsias se controla con tratamientos farmacológicos. Para el resto de los casos, la cirugía de la epilepsia se contempla como una alternativa. Los resultados del tratamiento quirúrgico suelen oscilar entre el 50% y el 90% de control de las crisis o mejoría
significativa y una mejoría de la calidad de vida de los pacientes en el 80% de los casos.

Sin embargo, no todos los casos son susceptibles de ser intervenidos quirúrgicamente. Antes de tomar la decisión, el paciente es sometido a un meticulosa evaluación prequirúrgica que implica la realización de diferentes pruebas, técnicas y psicológicas, para conocer el origen de la crisis,
identificar la lesión causante de la crisis y confirmar si existe una zona cerebral de déficit funcional y su relación con la zona de origen de la crisis y de la lesión, así como definir los riesgos de déficit tras la intervención.

Abordaje multidisciplinar

Según ViIlarejo, promotor de la Unidad de Cirugía de la Epilepsia del Niño Jesús, "la puesta en marcha de una unidad de la epilepsia precisa el trabajo de un equipo multidisciplinar formado por neurólogos, neurofisiólogo con capacitación específica, neurocirujano, neuropsicólogo, neurorradiólogo enfermería con capacitación específica en vídeo-encefalografía y el apoyo
fundamental de neuropatología, intensivistas, anestesistas y psiquiatras".

La complejidad para formar este equipo de especialistas sumada a la adquisición de los recursos materiales necesarios para realizar las pruebas técnicas, además de la necesidad de estudiar a los pacientes durante 24 horas al día o, en ocasiones, durante semanas, es precisamente lo que
dificulta la formación de este tipo de unidades tan importantes para realizar de forma idónea y segura un tipo de cirugía tan compleja como la que requieren las epilepsias.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky