Empresas y finanzas

Morales dice que multinacional Glencore en Bolivia hizo "negocios turbios"

La Paz, 22 feb (EFECOM).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo hoy que la comunidad internacional y los expertos en finanzas saben de los "negocios turbios" que hizo en el país la multinacional suiza Glencore, una de cuyas filiales acaba de ser nacionalizada.

En un encuentro con corresponsales en La Paz, el mandatario no dio más precisiones sobre esos negocios supuestamente anómalos de los que acusa a la compañía helvética, que le reclama a Bolivia una indemnización por la recuperación estatal de la fundidora Vinto, decretada por Morales hace apenas dos semanas.

El presidente reiteró hoy que Glencore recibirá una compensación económica por Vinto sólo si demuestra "documentalmente" que invirtió en esta empresa más de lo que le pagó por ella en el 2005 al ex jefe de Estado Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003).

Sánchez de Lozada era el principal accionista de la Compañía Minera del Sur, una de las más grandes mineras de Bolivia que vendió a Glencore sus derechos sobre la fundidora Vinto por algo más de 200 millones de dólares.

Hasta el momento, Morales se ha mostrado reticente a indemnizar a la multinacional suiza porque cuando la fundidora fue transferida inicialmente a la británica Allied Deals, en 1999, el Estado sufrió graves pérdidas económicas.

Según el gobierno boliviano, Allied Deals pagó por Vinto 14,7 millones de dólares, cuando el valor en libros de la fundidora era de 140 millones de dólares y tenía minerales almacenados por 16 millones de dólares adicionales.

Morales se refirió hoy también a la visita que realizó hace seis días a las instalaciones de Vinto, cerca de la ciudad andina de Oruro, durante la que constató que ningún horno "ha sido sustituido" desde que la planta pasó a manos privadas e incluso algunos de ellos "están parados", según le comunicaron obreros y técnicos del lugar.

"Si se hubieran cambiado los hornos Vinto estaría generando actualmente más de 40 millones de dólares anuales", subrayó el mandatario.

Mientras, Glencore anunció la semana pasada que recurrirá al arbitraje internacional si Bolivia no la indemniza por la fundidora, tras argumentar que le corresponde una compensación en virtud del tratado bilateral sobre la promoción y protección de inversiones suscrito en 1991 por los gobiernos de Berna y La Paz. EFECOM

mb/jcz/ap/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky