Vitoria, 22 feb (EFECOM).- La Dirección de Consumo del Gobierno vasco ha solicitado la intervención del Tribunal de Defensa de la Competencia ante la inminente subida de tarifas de telefonía móvil, informó hoy el Ejecutivo autónomo.
Esta decisión se ha tomado tras los anuncios realizados por Movistar, Vodafone, Orange y Euskaltel en los que avisan de un incremento de precios muy similar, lo que para el Gobierno vasco "puede suponer una equiparación de tarifas y una restricción de la libre competencia".
El Gobierno vasco entiende que, en este caso, se ha aprovechado la Ley 44/2006, de 29 de diciembre, de mejora de la protección de consumidores y usuarios, como base para aumentar estas tarifas, lo que "desnaturaliza totalmente el sentido de dicha normativa".
Esta Ley obliga a tarifar por el tiempo realmente consumido durante la llamada telefónica y prohíbe el redondeo al alza, pero establece que el inicio del servicio puede cobrarse por separado, lo que han aprovechado las operadoras para realizar un importante incremento en el precio del establecimiento de llamada.
Este hecho se agrava aún más al observar que se ha producido una equiparación de las tarifas entre las operadoras, al menos en lo que respecta al mencionado coste de establecimiento de llamada, que han fijado en 15 céntimos, "lo que puede llevar a suponer la existencia de prácticas concertadas o conscientemente paralelas".
Por ello, y ante la "alarma social" producida por esta situación, la Dirección de Consumo del Gobierno vasco ha solicitado al Tribunal de Defensa de la Competencia que actúe a la mayor brevedad posible.
El sector de la telefonía es uno de los que genera más reclamaciones de los consumidores.
Durante el pasado año, se presentaron en Euskadi un total de 16.000 reclamaciones, de las que 4.314 estaban relacionadas con esta actividad, es decir más de la cuarta parte.
Los motivos de las reclamaciones en telefonía fueron la garantía, con el 22% del total; la facturación indebida, un 20%; bajas, altas fraudulentas, incumplimientos de ofertas, un 19%; reparaciones defectuosas, el 15%; fallos en el funcionamiento de Internet, falta de cobertura, cortes de línea, un 12%; publicidad engañosa, un 6%, y portabilidad, un 6%. EFECOM
rc/jmi/jla