Empresas y finanzas

Italia tercer proveedor de España y quinto destino exportaciones españolas

Roma, 19 feb (EFECOM).- Italia es el tercer proveedor de las importaciones españolas y el quinto destino de las exportaciones hispanas, según datos facilitados por la Oficina Económica y Comercial de España en Roma, que precisó que las exportaciones aumentaron en los primeros ocho meses de 2006.

Esos datos sobre importación y exportación corresponden al año 2005, los últimos anuales completos facilitados por la Oficina comercial española, ya que de 2006 sólo facilitó los de los ocho primeros meses.

Según el informe, las exportaciones españolas a Italia en 2005 alcanzaron los 12.869 millones de euros, lo que supone una disminución del 3,1 por ciento respecto a 2004.

A pesar de esa disminución, en los ocho primeros meses de 2006, últimos datos disponibles, las exportaciones españolas alcanzaron los 9.282 millones de euros, un 10,5 por ciento más que en el mismo periodo de un año antes.

En 2005 las exportaciones españolas a Italia supusieron el 8,4 por ciento del total, mientras que en 2004 suponían el 9 por ciento y en 2003 el 9,7 por ciento.

En 2003 Italia era el cuarto destino, pero actualmente es el quinto y la tendencia es a la baja.

Por sectores, las mayores exportaciones españolas a Italia se registraron en el sector vehículos de transportes, productos químicos y siderúrgicos, sector alimentario y textil.

De todas maneras, en comparación con años anteriores, se registraron retrocesos en el sector automóviles y agroalimentario.

Por el contrario se registraron aumentos en prendas textiles de vestir (12,9 por ciento), calzado (18,4 por ciento), electrodomésticos (9,3 por ciento), artículos deportivos (4,3 por ciento).

Las importaciones procedentes de Italia en 2005 sumaron un total de 19.864 millones de euros, lo que significa un aumento del 4,8 por ciento respecto al 2004. Ese año habían aumentado un 11,9 por ciento respecto a 2003.

En los ocho primeros meses de 2006, las importaciones italianas alcanzaron los 13.368 millones de euros, un 3,7 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior.

Las importaciones italianas representaron en 2005 el 8,6 por ciento del total.

Los mayores crecimientos se dieron en los sectores de la manufactura (artículos deportivos, parafarmacia, limpieza, higiene, electrónica e informática).

Con datos de 2006 todavía no definitivos, hasta el mes de agosto, el saldo comercial fue negativo para España en 4.086 millones de euros, mejorando ligeramente el del mismo periodo de un año antes.

Según la Oficina Económica y Comercial de España en Roma, España representa cada día más una amenaza para el turismo italiano, debido al desarrollo de ofertas alternativas al turismo del sol y playa, como el turismo cultural.

En 2005 visitaron Italia 1,9 millones de españoles, con un gasto total de 1.117 millones de euros, un 28 por ciento más que en 2004.

De enero a julio de 2006 el número de turistas españoles fue de 207.000, un 41 por ciento más que en el mismo periodo de un año antes. En el primer trimestre gastaron 380 millones de euros.

Según el Instituto de Estudios Turísticos, en 2005 visitaron España algo más de tres millones de italianos, lo que supuso el 5,6 por ciento del total y un incremento del 7,3 por ciento respecto a un año antes.

El gasto fue de 2.409 millones de euros, un tres por ciento más que en 2004.

En el primer trimestre de 2006, los italianos que visitaron España fueron 1,4 millones, un 18 por ciento más que en el mismo periodo de un año antes.

Respecto a las inversiones, en los últimos años se observa una creciente inversión española en Italia en los sectores de la energía y gas, construcción, servicios urbanos, gestión hotelera y financiero.

Sin embargo, la inversión directa española en 2005 fue de 54 millones, notablemente inferior a los 1.465 millones de 2004.

Ello se debió, según la Oficina Española de Comercio a la gran desinversión que se registró en el sector eléctrico.

Las inversiones italianas en España alcanzaron en 2005 los 167 millones de euros, un aumento notable, ya que en 2004 presentaban una cifra neta de 233 millones de desinversión. EFECOM

JL/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky