Empresas y finanzas

Asturias y Galicia piden que reforma "clarifique" mecanismos de solidaridad

Oviedo, 17 feb (EFECOM).- Asturias y Galicia pidieron hoy que la reforma del modelo de financiación autonómica se aborde "de manera sosegada" y de forma multilateral y que sirva para "clarificar" los mecanismo de solidaridad previstos en la Constitución.

Las modificaciones a introducir en el nuevo sistema que se diseñe en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera deben incorporar, además, factores correctores como el grado de envejecimiento de la población y la dispersión geográfica por la incidencia de ambas cuestiones en el coste de los servicios.

Durante la VIII cumbre astur-gallega que hoy concluyó en Oviedo ambos gobiernos aprobaron una declaración en la que advierten que una financiación "equitativa" del coste de la prestación de los servicios sanitarios, educativos y sociales exige una "valoración adecuada" de la población envejecida, la población dispersa y la población usuaria "insuficientemente recogidos actualmente".

Para el jefe del Ejecutivo asturiano, Vicente Álvarez Areces, la futura reforma debe garantizar "la suficiencia financiera dinámica" para el conjunto de comunidades autónomas y abogó por afrontarla a partir de una evaluación "rigurosa" del modelo actual.

Por su parte, el presidente de la Xunta de Galicia, Emilio Pérez Touriño, incidió en la necesidad de que ambas comunidades "se batan el cobre" en un ámbito multilateral como es la Conferencia de Política Fiscal y Financiera para que la reforma "tenga en cuenta con más claridad e intensidad" estos criterios.

Touriño admitió que la inclusión en los Estatutos de Autonomía ya reformados de porcentajes concretos de inversión estatal en dichas territorios "da una potencia política y una carta de identidad" a las comunidades que los han modificado frente a las que, como Asturias y Galicia, no lo han hecho debido a la oposición del PP.

No obstante, el presidente gallego apuntó que desde la llegada al poder de José Luis Rodríguez Zapatero los Presupuestos Generales del Estado están siendo "profundamente reequilibradores" para comunidades como Galicia, que recibirá este año una inversión por habitante superior en un 27 por ciento a la media nacional.

"Los Estatutos son una referencia, pero la inversión de los Presupuestos del Estado se define en el Congreso, en el lugar donde reside la soberanía", advirtió.

Para Areces, cuestiones como el envejecimiento de la población o la dispersión geográfica encarecen el coste de los servicios que prestan las comunidades autónomas "y esto debe reconocerse", y no aplicar exclusivamente el criterio de incremento poblacional que, además de aumentar los gastos, "también incrementa los ingresos", concluyó. EFECOM

rm/av/ero/pam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky