Empresas y finanzas

Los precios del petróleo mantienen moderación ante pronósticos divergentes

Wanda Rudich

Viena, 17 feb (EFECOM).- Los precios del crudo se han mantenido moderados ante la incertidumbre del factor "clima" y la divergencia de los pronósticos sobre el crecimiento de la demanda mundial de petróleo publicados esta semana por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y la OPEP.

El mayor consumo de combustible para calefacción que provocan las bajas temperaturas en Estados Unidos ha persistido como principal factor alcista, al tiempo que a la baja presionan los pronósticos meteorológicos que apuntan al fin del frío en el norte del planeta.

A la moderación de los precios contribuyeron además unas declaraciones a la prensa del ministro saudí de Petróleo, Alí I. Naimi, quien se mostró satisfecho con las condiciones actuales del mercado mundial del "oro negro".

Según Naimi, su país, el mayor exportador de crudo del planeta y "peso pesado" en el seno de la OPEP, no vería necesidad de pactar un recorte de la oferta de crudo en la reunión convocada por el grupo petrolero para el próximo 15 de marzo en Viena.

En los mercados de futuros de Londres y Nueva York, el crudo Brent, la referencia en Europa, y el Petróleo Intermedio de Texas (WTI), referente en Estados Unidos, concluyeron este viernes sólo ligeramente por debajo del cierre de la semana anterior.

El crudo Brent terminó el viernes a 58,95 dólares por barril en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres, tras sumar 1,35 dólares al valor del jueves, pero quedó sin embargo ligeramente (6 centavos) por debajo del cierre de la semana anterior, de 59,01 dólares/barril.

En la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), el precio del barril (de 159 litros) del WTI concluyó ayer a 59,39 dólares, con lo cual se abarató en 50 centavos incluso tras haber añadido 1,40 dólares al valor de la sesión anterior.

Y el barril usado como referencia por la OPEP bajó un 1,3 por ciento en siete jornadas al situarse el jueves en los 52,80 dólares, el nivel más bajo del mes.

La semana estuvo marcada por los nuevos pronósticos de la oferta y la demanda petrolera de la AIE, que representa a los principales consumidores puesto que aglutina a 26 naciones industrializadas, y de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), cuya divergencia provocó movimientos contrarios de los precios.

Ambos organismos coincidieron en destacar las "incertidumbres" que se ciernen sobre los mercados que dificultan los pronósticos, pero mientras que la AIE calculó que el consumo será mayor de lo previsto inicialmente, la OPEP mantuvo aproximadamente su previsión anterior, pues la corrigió sólo muy ligeramente a la baja.

Así, el martes, los barriles del Brent y del WTI se encarecieron un 3,9 y un 2,2 por ciento, respectivamente, debido sobre todo a que la AIE elevó "considerablemente" su previsión sobre la demanda, recordó en un análisis la asesora especializada PVM.

Debido al fuerte crecimiento económico de China y otros países emergentes, la Agencia vaticinó, en su informe publicado en París, que la demanda mundial de petróleo se situará en una media de 86,04 millones de barriles diarios (mbd), 270.000 bd más de lo que había calculado hace un mes.

Dos días más tarde, las cotización del barril de crudo de Texas caía en más de un dólar, y la del barril de la OPEP en 90 centavos tras la difusión del informe mensual de la OPEP, que cifró el consumo planetario de "oro negro" en una media de 85,37 (mbd), sólo 20.000 bd por debajo del pronóstico anterior.

Pero por otro lado, coincide con la AIE al estimar que el mundo requerirá más barriles de sus países miembros que los calculados hace un mes porque sus principales competidores, es decir, los productores ajenos al grupo, producirán menos de lo que se esperaba.

De todas formas, el Informe Mensual sobre el Mercado de Petróleo considera que la conferencia ministerial del 15 de marzo dará "una oportunidad para revisar las condiciones del mercado".

Mientras, la OPEP estima que las reducciones de suministros en 1,2 y 0,5, pactadas en Doha y Abuya, y que entraron en vigor en noviembre y febrero, respectivamente, "han sido eficaces a la hora de reducir parte del excedente en el mercado". EFECOM

wr/pam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky