Empresas y finanzas

Junta CyL denuncia deslealtad Gobierno al negociar modelo con "alguna CCAA"

Valladolid, 14 feb (EFECOM).- La consejera de Hacienda de Castilla y León, Pilar del Olmo, afirmó hoy que, "según parece, el Ministerio ha comenzado a negociar con discreción el futuro modelo de financiación con alguna CCAA", por lo que echó en falta la "lealtad institucional" que debe regir las relaciones entre administraciones.

"No considero que esta sea una buena forma de empezar los trabajos hacia un nuevo sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común", añadió Del Olmo durante la clausura de una jornada técnica en la que el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Valladolid presentó las conclusiones de una investigación sobre la financiación autonómica.

En su intervención demandó que la atención a la dependencia -que prevé la conocida como Ley de Dependencia- sea considerada como un servicio público básico, como ocurre con la Educación y la Sanidad, a efectos de corresponsabilidad financiera entre el Estado y las comunidades autónomas.

Del Olmo compartió las conclusiones del estudio presentado por la Universidad de Valladolid, que es fruto de un convenio de colaboración suscrito con la Administración autonómica hace un año.

Sentenció que "es un claro ejemplo de que es posible hacer un análisis riguroso y científico sobre los elementos que inciden en el coste de la prestación de los servicios públicos, que sirva de base para elaborar un modelo teórico de reparto de las necesidades de financiación de las comunidades autónomas".

La consejera reconoció que hasta el momento "ninguno de los procesos de elaboración de los sucesivos sistemas de financiación que se han venido aprobando en España se ha realizado" ha contado como apoyo con un "análisis específico previo", aunque rechazó que los anteriores modelos y el vigente "queden desacreditados".

En su opinión, hasta ahora era imposible hacer este tipo de estudios porque la gestión de las competencias de educación y sanidad se ha afianzado tras cinco años desde la transferencia y ahora es posible analizar la "información cierta", sin basarse en "simulaciones".

Insistió en que las conclusiones del estudio presentado hoy avalan la tesis de la Junta sobre el "excesivo" peso que tiene sobre los criterios de reparto de fondos el factor de la población y defendió la necesaria ponderación de la dispersión de pequeños municipios y la estructura de la población de Castilla y León como elementos que encarecen la prestación de servicios públicos. EFECOM

orv/mdo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky