Empresas y finanzas

Sector facturó el pasado ejercicio 2006 24.460 millones de euros

Madrid, 14 feb (EFECOM).- El sector textil facturó el pasado año 22.460,33 millones de euros, con lo que se superaron en un 2,21% las cifras de 2005, según datos de la Asociación Empresarial de Comercio Textil y Complementos (ACOTEX).

En la sexta edición del informe "El comercio Textil en Cifras", que se presentó hoy en rueda de prensa, se pone de manifiesto que cada familia española gastó una media de 1.881 euros en ropa durante el año 2006.

El gasto textil en la familia ha pasado del cuatro lugar de importancia en 2005 al tercero en 2006, mientras que vivienda y alimentación siguen ocupando los primeros lugares en el consumo de los españoles.

En cuanto a la cuota de facturación por comunidades autónomas Madrid, Andalucía y Cataluña siguen a la cabeza y La Rioja, Cantabria, Navarra y Ceuta y Melilla son quienes tienen las cuotas de mercado más bajas.

Destaca el que un 37% de las compras de textil que se realizan en España proceden de los turistas y el mayor volumen de ventas se registra en Barcelona y Madrid.

El presidente de Acotex, Hilario Alfaro, declaró que uno de los problemas principales del sector es la falta de personal y que incluso se dejan de abrir puntos de ventas por esta razón, sobre todo en las ciudades de Madrid y Barcelona.

A este respecto, el director del servicio regional de empleo de la Comunidad de Madrid, Eugenio Martínez, subrayó que está en proyecto traer cupos de inmigrantes de países como Argentina y Colombia, además de potenciar el trabajo de los universitarios, sobre todo en periodos de vacaciones y fiestas como Navidad y Semana Santa.

Alfaro destacó que en otros países europeos hay un 20% de los universitarios que trabajan, mientras que en España no existe esta cultura de empleo temporal, que sería "un balón de oxígeno para el sector".

Otro de los problemas del sector textil, según su presidente, son las falsificaciones, ya que suponen el 54% de los productos incautados por la policía, a pesar de que en su opinión se habla más de las copias ilegales que se producen en la propiedad intelectual en productos como la música, películas o programas informáticos.

Hilario Alfaro afirmó que la piratería industrial del sector textil en España "ha llegado tarde, pero con gran virulencia" y pidió una colaboración más estrecha con la policía y los jueces para investigar las redes de producción que hay detrás de este comercio ilegal.

Señaló que, a su juicio, no se ha hecho llegar al consumidor la realidad de la falsificación en la producción industrial, en la que muchas veces está detrás el mundo de la droga, la explotación de mujeres e incluso las redes terroristas, y apuntó que se desconoce que se financian en muchas ocasiones con la venta de estos productos. EFECOM

mgm/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky