MADRID (Reuters) - Los bancos españoles están pasando con buena nota las pruebas de tensión o 'stress test' a los que se les está sometiendo en Europa estos días, dijo el miércoles, el presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín.
"En Europa, los stress tests, que se están terminando de hacer en estos días, no van a hacerse públicos. Lo que sí les puedo decir es que los bancos españoles que participaron (de esas recientes pruebas) han pasado el stress test, con buena, con buenísima nota", manifestó Martín durante un acto en Madrid.
Ante las dificultades que está atravesando el sistema financiero internacional, el Gobierno español aprobó a finales de junio el denominado Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) con el objetivo de contribuir a mejorar la solvencia de las entidades financieras, pero hasta la fecha no ha sido utilizado por ninguna entidad.
La única entidad que ha sido intervenida en España en la actual crisis ha sido Caja Castilla-La Mancha (CCM) el pasado 29 de marzo por parte del Banco de España.
El presidente de la AEB hizo el miércoles una nueva defensa del modelo de negocio de banca española de carácter más comercial y volvió a situar el origen de la actual crisis financiera internacional en un modelo de banca del "crédito securitizado, opaco, complejo, que no es posible de valorar".
Martín manifestó además que mientras que la banca en Europa había tenido tasas de rentabilidad negativas en términos de ROE (retorno sobre recursos propios) en 2008, en España, a pesar de la caída de resultados semestrales, el ROE había crecido un 14 por ciento el primer semestre de 2009.
A 30 de junio, la banca española registró un descenso del 12,1 por ciento en el resultado atribuido a 8.551 millones de euros, mientras que las cajas redujeron su resultado consolidado en un 30,8 por ciento a 3.739,3 millones de euros.
El presidente de la AEB reconoció que el deterioro de la economía iba a contribuir a dañar los resultados de la banca española e incrementar la morosidad en 2010 debido al aumento del desempleo, al tiempo que produciría una caída en el crecimiento crediticio.
En este sentido, reconoció que "evidentemente, la solidez del sistema financiero español no es eterna y si la economía española continúa deslizándose, la banca lo único que hace es reflejar esa situación económica, tratar de gestionarla, pero inevitablemente la situación económica es la que manda".
EL PRINCIPAL RETO DE ESPAÑA, REACTIVAR ECONOMÍA
El presidente de la AEB también señaló que el principal reto de España era la reactivación de la economía y no lo reorganización de la banca, ya que ésta última sólo reflejaba las consecuencias del deterioro económico.
"Nos encontramos con que el mundo está intentando reorganizar su sistema financiero, España no tiene que reorganizar su sistema financiero, pero tiene que reorganizar su economía y lo tiene que hacer de forma urgente", explicó Martín.
La economía española cayó en el segundo trimestre de 2009 un uno por ciento en tasa intertrimestral. El PIB español del segundo trimestre contrastó con el de Francia y Alemania, que registraron crecimientos intertrimestrales del 0,3 por ciento, poniendo final a la recesión de sus economías.
En este sentido, el presidente de la AEB consideró que España corría el riesgo de quedarse "descolgado" en la recuperación económica en comparación con Europa y el resto del mundo tras constatar que España no participaba de una incipiente recuperación de la economía internacional.
"Nosotros no estamos en un punto de inflexión y tenemos el riesgo además de quedarnos descolgados de la recuperación de Europa y de la recuperación mundial. Esa situación sería un escenario peligroso para nuestra economía y perspectivas futuras", auguró.