Empresas y finanzas

Lula insta al Gobierno de facto de Honduras a negociar

En declaraciones a periodistas en Nueva York, Lula dijo que Brasil está haciendo lo que 'cualquier país democrático haría' al otorgar refugio a Zelaya en su embajada en Tegucigalpa.

NUEVA YORK, EEUU /TEGUCIGALPA, 22 sep (Reuters) - El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, instó el martes al Gobierno de facto de Honduras a negociar una salida a la crisis política que escaló tras el inesperado regreso al país del derrocado presidente Manuel Zelaya.

'Brasil está garantizando que él (por Zelaya) permanezca allí, lo cual es un derecho internacional y no esperamos que los líderes golpistas toquen la embajada brasileña. Los esperamos para negociar', dijo Lula, quien está en Nueva York para asistir a la Asamblea General de Naciones Unidas.

En el exterior de la embajada de Brasil en la capital hondureña, policías lanzaron el martes gases lacrimógenos a los manifestantes, que reaccionaron tirándoles piedras.

Un fotógrafo de Reuters contó que al menos dos bombas lacrimógenas cayeron dentro del recinto de la embajada brasileña.

Lula dijo que habló el martes por la mañana con Zelaya y le pidió que desalentara la violencia. El presidente reiteró que la comunidad internacional no puede aceptar un gobierno que no ha sido elegido democráticamente.

'Si no les gusta su Gobierno, cámbienlo en las próximas elecciones. Lo que no podemos tolerar es que líderes golpistas se conviertan en presidentes sin ganar elecciones', sostuvo.

BATALLA CAMPAL

Policía y militares dispersaron con gases lacrimógenos, carros lanza agua y una antena que emitía un sonido ensordecedor a los manifestantes, que se defendieron con piedras en una batalla campal que dejó decenas de heridos y varios detenidos, según testigos.

Las fuerzas de seguridad se habían desplegado a la madrugada alrededor de la sede diplomática a donde Zelaya llegó el lunes por sorpresa, agudizando la peor crisis política en América Central en décadas.

Tras ser dispersados en la embajada, seguidores del derrocado mandatario comenzaron a congregarse en otros puntos de Tegucigalpa pese al toque de queda dictado por el Gobierno de facto hasta la noche del martes por temor a una ola de violencia.

Con apoyo de los sectores políticos más conservadores, el Congreso y la justicia, el Ejército derrocó a punta de pistola a Zelaya a finales de junio y lo expulsó a Costa Rica por supuestamente violar la Constitución para tratar de allanar el camino a la elección presidencial.

El presidente de facto, Roberto Micheletti, aseguró que la policía le arrestará si abandona la embajada brasileña.

'Vine pacíficamente y desarmado, como usted lo ha visto, y hemos sido recibidos prácticamente a balazos, los he invitado al diálogo y nos contestan con metralletas, nos contestan tirando gas a la embajada para dispersar al pueblo, afectando, hiriendo con disparos', afirmó Zelaya.

El Gobierno de facto pidió a Brasil que entregara al derrocado presidente para su arresto o le dé asilo diplomático para que abandone el país. También advirtió que culparía al país sudamericano de cualquier hecho de violencia dentro y fuera de la sede diplomática.

En Brasilia, la jefa de Gabinete de Lula, Dilma Rousseff, aseguró que su país no incentivó el ingreso de Zelaya a la embajada, pero justificó su refugio al afirmar que es un derecho humano.

Washington alertó sobre las pasiones inflamadas en Honduras, un aliado de Washington en los conflictos en Centroamérica durante la Guerra Fría, y pidió a las partes esforzarse por llegar a un acuerdo.

(Información de Walter Brandimarte en Nueva York, y Gustavo Palencia y Edgard Garrido en Tegicugalpa; Traducido por la Mesa de Santiago de Chile; Edición de Teresa Larraz; Reuters Messaging: teresa.larraz.reuters.com@thomsonreuters.net + 34 915858341; teresa.larraz@thomsonreuters.com)

COPYRIGHT

Copyright Thomson Reuters 2009. All rights reserved.

The copying, republication or redistribution of Reuters News Content, including by framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of Thomson Reuters.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky