Empresas y finanzas

Barril venezolano sube 2,19 dólares y cierra la semana a 50,15 dólares

Caracas, 9 feb (EFECOM).- El precio del barril de petróleo de exportación de Venezuela cerró hoy con un promedio semanal de 50,15 dólares, 2,19 dólares más que la media de la semana pasada (47,96), informó hoy el Ministerio de Energía y Petróleo (MEP).

En su página de internet, esa cartera de Estado destacó que "los precios promedios de los principales crudos marcadores subieron con respecto a la semana anterior, en un ambiente volátil" y que incidió "el fuerte frío que afecta parte de los Estados Unidos".

Ello, prosiguió, "aunado a los problemas de suministros en ese país, así como la creciente percepción en el mercado de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) está cumpliendo con su compromiso de corte de producción".

La OPEP, de la cual Venezuela es miembro fundador, decidió reducir su oferta global en 500.000 barriles diarios a partir del primero de febrero pasado, en un empeño adicional a recortes anteriores por revertir las caídas de los precios.

El alza en los precios de esta semana también reflejan, remató el MEP, "las renovadas tensiones geopolíticas en torno a países productores de petróleo, como Irán y Nigeria".

El precio alcanzado esta semana por el crudo de Venezuela, quinto mayor exportador mundial de petróleo, situó en 47,50 dólares el promedio del barril nacional en lo que va del año, alrededor de nueve dólares menos en relación al que alcanzó el año pasado (56,44), aunque aún supera levemente al del 2005 (46,03 dólares).

Los registros anteriores del crudo venezolano registraron precios de venta muy inferiores, al alcanzar los 32,88 dólares el barril en el 2004, 25,76 dólares en el 2003 y 21,95 dólares en el 2002.

El petróleo proporciona el 80 por ciento de las divisas que genera Venezuela y cerca de la mitad de los ingresos del presupuesto nacional.

Las autoridades calculan que por cada dólar que sube o baja el precio del barril de crudo local, los ingresos brutos anuales varían en unos 1.000 millones de dólares. EFECOM

ar/jrh/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky