Empresas y finanzas

Casi 5000 personas detenidos por piratería en España, durante 2006

Madrid, 9 feb (EFECOM).- España es uno de los países de Europa donde se venden más artículos pirateados de grandes firmas de lujo y donde más aumentó la incautación de estos productos, según supo EFE de fuentes de la Brigada de Investigación de Delincuencia Especializada de la Policía Judicial.

El jefe del grupo de Delitos contra la Propiedad Intelectual e Industrial de esta Brigada de la Policía Nacional, José Antonio Robles, dijo que en 2006, casi se ha duplicado el número de incautaciones y de detenidos.

En el año 2006 la policía detuvo a 4.844 personas por delitos contra la propiedad intelectual e industrial, con cinco millones de artículos incautados valorados en más 109 millones de euros, unas cifras estimativas que podrían ser mucho más elevadas, según Robles, ya que "es difícil calcular su cuantía en el mercado".

De los 2.843.323 artículos falsificados hay productos de textil, marroquinería, calzados, perfumes, juguetes, e incluso existe un mercado falso para los repuestos de automóvil, con un fraude que se calcula en 87 millones de euros.

Jose Antonio Robles declaró a EFE que en el último año se ha detectado "una disminución del top manta y un aumento de casi el 70% de la piratería en Internet".

Informó de que se incautaron 370.000 copias DVD y 410.000 CD de música y películas, además de material informático, todo ello valorado en más de 22 millones de euros.

Entre las últimas operaciones realizadas, destacó la incautación de 1.046.000 artículos de juguetería en Alicante, la mayoría peluches de los lunnis, una falsificación que procede de China.

También se detectó numerosa mercancía ilegal de ropa y calzado deportivo procedente del norte de Portugal, de las firmas Puma, Levis, El Niño y Adidas.

Desde Grecia llegan a España artículos falsos de marroquinería, entre los que destacan bolsos y cinturones de las firmas de lujo Carolina Herrera y Luis Vuitton.

También abundan las copias entre los perfumes intervenidos; destacan los de las marcas Loewe y Christian Dior.

El pasado año la policía destacó por su importancia las incautaciones realizadas en dos mercados tradicionales de concesión municipal, en Santa Lucía (A Coruña) y Apedra (Vigo).

En Santa Lucía resultaron detenidas 11 personas el 17 de octubre de 2006, al inspeccionarse 28 locales, en los que se intervinieron 15.000 artículos de ropa, calzado y bolsas de las marcas Carolina Herrera, Luis Vuitton, Doce Gabbana, Dockers, Loewe y Armani, entre otros, con un valor estimado de más de diez millones de euros.

En el mercado de Apedra (Vigo), en febrero de 2006, fueron detenidas 27 personas y se recogieron cerca de 8.000 artículos falsos de estas mismas marcas, que habrían supuesto un fraude de más de 800.000 euros.

El responsable de la Brigada declaró que cada vez hay más entradas fraudulentas en España, pero que sólo hay capacidad para inspeccionar una pequeña parte.

"Si se inspeccionaran todos los contenedores que llegan procedentes del gigante asiático (China) se paralizarían puertos importantes como son el de Valencia y el de Barcelona", explicó Robles, quien precisó que "sólo hay capacidad para registrar un dos por ciento de esta mercancía".

Sobre la comunidad china en España, la policía afirma que uno de cada tres ciudadanos tiene su propio negocio y señala que cada vez con más frecuencia son los comerciantes chinos legales quienes quieren que sus productos y marcas estén registrados y ellos mismos denuncian las falsificaciones que detectan.

Como ejemplo, el inspector Robles señaló que el pasado año, por medio de una de estas denuncias, la policía española recuperó 10.000 imágenes religiosas falsas, copiados por otros ciudadanos chinos, en Sevilla, Valencia, Barcelona y Madrid.

Desde la Asociación Nacional para la Defensa de las Marcas (Andema), la directora general, Soledad Rodríguez, dijo a EFE que sólo los propietarios de las marcas tienen capacidad para hacer las denuncias y que la función de la asociación es su defensa legal.

Explicó que España hay poca conciencia social sobre el problema de la piratería industrial, aunque reconoce "la importante labor de las fuerzas de seguridad en los últimos cinco años y el que cada vez están más especializados".

También indicó que detrás de estas redes de piratería se esconden organizaciones mafiosas relacionados con redes de tráfico de personas y prostitución, y agregó que la falsificación de marcas "es uno de los negocios más lucrativos que hay, con poco riesgo y enormes beneficios". EFECOM

pgp/mgm/tad

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky