Empresas y finanzas

Confederación Sindicatos Europeos pide UE normativa marco servicios públicos

Barcelona, 8 feb (EFECOM).- La Confederación Europea de Sindicatos (CES) ha pedido hoy a la Unión Europea una regulación jurídica de los servicios públicos, han explicado hoy en rueda de prensa representantes de CCOO, UGT y USOC de Cataluña.

En palabras del secretario general de CCOO de Cataluña, Joan Coscubiela, la iniciativa responde al deseo de "obligar a la Comunidad Europea a que presente un marco legislativo que defina para toda Europa unos servicios de interés público, y en segundo lugar, que determine unos criterios de obligado cumplimiento para todos".

Coscubiela ha advertido de que la progresiva privatización de los servicios públicos "acaba convirtiendo en mercancía algo que es un derecho de la ciudadanía", y ha insistido en que "no todo acabó con la victoria contra la directiva Bolkestein", directiva que ha calificado de "reaccionaria y retrógrada".

Asimismo, el secretario general de CCOO de Cataluña ha admitido que, de haberse aprobado la Constitución europea, la propuesta que presenta la CES posiblemente lo habría tenido más fácil, pero "la accesibilidad y universalidad de los servicios públicos es un objetivo básico, con independencia de si se aprueba o no la Constitución".

La medida de presión con que la CES espera conseguir luz verde para su propuesta en el Parlamento Europeo es la recogida de un millón de firmas, que se realizará principalmente vía Internet, a través de las páginas web de los sindicatos, y en mano, en las empresas en las cuales operen los sindicatos.

Aunque la iniciativa se puso en marcha el 26 de noviembre del año pasado, las firmas se han empezado a recoger recientemente, y la fecha fijada para la consecución del millón coincide con el congreso que la CES celebrará en mayo en Sevilla, aunque, de no haberlo logrado, señala Coscubiela, "seguiría abierta la participación"

"Apelamos a todos los trabajadores porque está en juego nuestro modelo de bienestar social", ha dicho la secretaria de Política Europea de UGT, Laura Pelay, quien además ha recalcado el carácter europeo de la propuesta diciendo que "no se trata de si son trabajadores catalanes o portugueses, sino de garantizar unos mínimos a la ciudadanía europea".

Por su parte, la secretaria general de USOC, Antonia Gil, ha insistido en que "con la excusa de la liberalización del mercado a favor del usuario" a la larga se perjudica a los ciudadanos, y Coscubiela ha añadido que "los derechos del siglo XXI o se defienden en Europa, o se pierden poco a poco en cada país".

Tanto Coscubiela como Gil y Pelay han calificado de "histórica" la reunión de sus tres sindicatos en esta iniciativa, aunque son conscientes, tal y como ha señalado Coscubiela, "de que el consenso en Europa será mucho más difícil".

Aun cuando se aprobara la propuesta y la Comunidad Europea efectivamente promulgara una legislación que regulara unos servicios públicos comunes, concretar los criterios en el caso de cada país sería el verdadero reto, ha declarado Pelay.

La secretaria de USOC también ha recalcado la necesidad de concienciar a los trabajadores ya que "se vive en la inmediatez del convenio y a menudo se pierde de vista la perspectiva de futuro", y ha señalado que, con una base jurídica, es más difícil que los servicios públicos se erosionen con el tiempo. EFECOM

mn/rq/pam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky